Las jornadas se están realizando en la sede de la Secretaría de Deportes de la Provincia de Corrientes con el acompañamiento la Liga Correntina de Fútbol (LCF) y la Federación Correntina de Fútbol (Fecof).
Inclusión Social
SEA - Señas en acción y FIBO Impacto Social fueron distinguidos en esta cuarta edición, entre un total de 123 postulaciones de todo el país.
Inclusión y tecnología se unen para incrementar la autonomía y calidad de vida de las mujeres cordobesas de barrios vulnerables. Conoce en qué consiste el proyecto, cómo participa BBVA Argentina y cuáles son los planes futuros de esta iniciativa.
“Tiene que haber una sociedad que considere que la diversidad genera valor, riqueza y que es un principio a proteger”. Esta es para Virginia Carcedo, vicepresidenta ejecutiva de Inserta Empleo de la Fundación ONCE, una de las claves para conseguir que la inclusión social de las personas con discapacidad sea una realidad. En el podcast ‘Futuro Sostenible’ de BBVA, habla además sobre la importancia de la educación, la sensibilización y la empatía.
BBVA México, a través de su área de Fomento Cultural, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de Oaxaca, impulsa el ´Programa de Acompañamiento para Artesanos´, una iniciativa innovadora de capacitación para artesanos con alcance en las ocho regiones del estado: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Juárez, Sierra de Flores Magón y Valles Centrales. La alianza fortalece sus proyectos mediante un enfoque integral que combina educación financiera, formalización, bancarización y digitalización, con acompañamiento cultural y promoción de su talento.
La producción sostenible de frutas contribuye significativamente a la seguridad alimentaria, la generación de empleo rural y el aumento de ingresos para pequeños agricultores. Además, favorece la mitigación del cambio climático y fortalece la capacidad de adaptación de las comunidades vulnerables.
La Fundación Microfinanzas BBVA utiliza tecnología y análisis de datos para fortalecer pequeños negocios de emprendedores vulnerables.
El edadismo es una forma de discriminación que afecta tanto a personas jóvenes como mayores, aunque las personas de mayor edad son más propensas a sufrirla debido a estereotipos negativos asociados a la vejez. La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve estrategias clave como políticas, leyes y contacto intergeneracional para erradicar esta problemática.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
Los proyectos sociales disponen de tres formas de financiación: la pública, la privada y la propia de las entidades. Los expertos defienden que para lograr un impacto social hay que evitar la mirada cortoplacista. Microfinanciación colectiva ('crowdfounding') o bonos sociales son otras alternativas para conseguir fondos.
Foto de apertura creada con Midjourney (IA)
Teatro, música, talleres, bibliotecas… cualquier disciplina, formato o espacio vinculado con la cultura se puede convertir en una herramienta eficaz frente a la exclusión social. A través de iniciativas en México, Colombia, Perú, Argentina y España, se muestra el poder del acceso a la cultura para fomentar la inclusión.
La digitalización no es solo una ventaja competitiva para las empresas, sino también un motor de transformación social capaz de mejorar la calidad de vida de las personas. Desde el acceso a la educación y el empleo hasta la mejora de la experiencia del cliente, la transformación digital permite que las compañías amplíen su impacto, contribuyendo al desarrollo económico y social de sus comunidades.
Foto de apertura creada con Midjourney (IA)
Una manifestación artística debería estar diseñada para garantizar la accesibilidad universal: física, sensorial y cognitiva. Cualquier persona, al margen de sus capacidades, tiene derecho a disfrutar y comprender las acciones culturales. Es fundamental derribar barreras arquitectónicas e incluir obras táctiles, audioguías, intérpretes de lengua de signos, pictogramas o folletos de lectura fácil.
Tener un trabajo mejora la calidad de vida y las perspectivas económicas de las personas. En el caso de aquellas con discapacidad ayuda además a su inclusión social, reduce la demanda de prestación de servicios y asistencia social y enriquece la diversidad de las empresas. El colectivo contribuye y la economía se beneficia.
Es un hecho que las personas vulnerables participan menos en la sociedad. Incorporar su realidad –y también su mirada– resulta fundamental para un desarrollo inclusivo y sostenible. Conseguirlo implica acciones por parte de poderes públicos, sector educativo y formativo, empresas, ONG y de los propios colectivos afectados. De estos deben salir líderes que propicien los cambios.
Carreteras, puentes, escuelas, centros de salud, sistemas de saneamiento de aguas, acceso a redes de energía y telecomunicaciones… Invertir en infraestructuras sostenibles es crucial para empoderar a las comunidades locales, beneficiar a la sociedad en su conjunto y lograr un desarrollo que minimice el impacto ambiental y aumente los beneficios sociales y económicos.
El programa Escuela de Formadores, declarado de interés por la Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos, tiene como objetivo preparar a quienes forman y alentar la integración social, a través de la capacitación de aquellos referentes de espacios deportivos y sociales.
Con el objetivo de concienciar sobre la realidad de las personas con altas capacidades – y la de sus familias–, la Fundación Indifferent Minds estrenará el 14 de marzo ‘Altas Capacidades. (Out of the box)’, un documental creado por BBVA Creative, la agencia ‘inhouse’ del banco. Un proyecto que representa los valores de BBVA en materia de diversidad, inclusión e igualdad de oportunidades. El documental promueve el respeto a la singularidad de cada individuo y podrá verse en España a través de la plataforma de contenidos audiovisuales Movistar Plus+.
El bienestar social es un concepto clave para medir la calidad de vida, abarcando no solo aspectos económicos, sino también emocionales y sociales. Su medición resulta esencial para orientar políticas gubernamentales y asegurar que las necesidades de la población sean cubiertas de manera equitativa, promoviendo una vida más feliz y tranquila.
Todas las personas deben tener las mismas oportunidades de empleo y sentirse valoradas y respetadas en su entorno de trabajo. Hablamos de la inclusión laboral, una experiencia que tiene que valorar en cada empleado lo que es y lo que aporta desde el proceso de selección, independientemente de su género, origen, edad o nivel de discapacidad.
El crecimiento inclusivo busca generar riqueza sin dejar a nadie atrás, distribuyendo oportunidades de manera equitativa. Para lograrlo, es fundamental que gobiernos y empresas implementen políticas que fomenten la igualdad, el desarrollo sostenible y la inclusión social.
La inclusión digital va más allá de acceder a dispositivos tecnológicos y tener conexiones de red robustas y continuas. Para romper las brechas es necesario que la ciudadanía disponga de habilidades y saberes digitales que le permitan aprovechar todas las oportunidades y beneficios de esta transformación.
Mucho se ha escrito sobre las diferencias generacionales y sobre la manera de catalogar a la población en función del año de nacimiento. Lo cierto es que no hay exactitud ni oficialidad en los años concretos de inicio y fin de cada una de las generaciones y depende de qué demógrafos o investigadores se consulten, varían los años que engloban cada una de ellas.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
La inclusión social y económica garantiza que todas las personas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad, tengan acceso a nivel de vida digno y puedan participar activamente en la sociedad. Para ello, son fundamentales tanto los programas públicos de intervención social como las iniciativas privadas y los negocios inclusivos.
Según la Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de personas en el mundo viven con algún tipo de discapacidad, lo que representa aproximadamente el 15% de la población global. Cada 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una jornada internacional destinada a visibilizar las barreras a las que se enfrentan estas personas en su día a día y que se ha convertido en un recordatorio de la necesidad de avanzar hacia una sociedad más inclusiva y accesible para todos.