Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Santiago Muguruza (BBVA) en el Energy Tech Summit: "La colaboración público- privada es clave para cerrar la brecha de innovación en Europa"

La colaboración entre bancos, inversores e innovadores con el sector público será, según ha señalado Santiago Muguruza, responsable de BBVA Spark, “decisiva para escalar proyectos tecnológicos esenciales para la transición energética”. Además, durante su intervención en el Energy Tech Summit 2025 celebrado en Bilbao, ha puesto de relieve que esta cooperación “es clave para cerrar la brecha de innovación en Europa”.

El responsable del área especializada para emprendedores y empresas innovadoras de BBVA ha destacado “la importancia de apoyar a las 'cleantech’ más innovadoras, especialmente aquellas que desarrollan las más pioneras tecnologías conocidas en inglés como First of a Kind (FOAK)”. Estas soluciones de primera generación no cuentan aún con casos previos de implementación a gran escala, por lo que se enfrentan a mayores riesgos financieros. “Por ello, requieren estructuras de financiación adaptadas y modelos de colaboración específicos que les permitan superar las barreras iniciales y escalar con éxito”, ha dicho Muguruza. En su opinión, es crucial facilitar su acceso a capital y acompañarlas en las fases más complejas de su desarrollo.

Durante el 9 y 10 de abril ha tenido lugar el Energy Tech Summit en el Palacio Euskalduna de Bilbao, donde BBVA ha organizado junto a Contrarian Ventures varios eventos paralelos como Growth Meets Capital. “En este encuentro hemos puesto en contacto a empresas de tecnología climática en fase avanzada (Serie A+) con los principales inversores mundiales en crecimiento –más de 50– de este tipo de tecnología”, ha explicado Santiago Muguruza. “Especialmente en los últimos seis años, BBVA ha estado trabajando mucho en materia de transición energética para apoyar este esfuerzo colectivo y en la importancia de ayudar a los emprendedores e inversores que quieren impulsar la descarbonización a través del acompañamiento y la financiación personalizada”, ha asegurado.

Scaleup dedicadas a las tecnologías limpias mantuvieron encuentros con potenciales inversores o responsables de fondos.

Otra de las citas ha sido Growth Meets Industry, donde se han reunido empresas innovadoras con industrias corporativas de todo el mundo que están a la vanguardia de la descarbonización; y Growth Meets Infrastructure, un encuentro en el que se ha explorado lo que está por venir en cuanto a infraestructuras de centros de datos. Además, el banco ha formado parte del jurado del Energy Tech Challengers, seleccionando las propuestas más innovadoras del sector de las tecnologías energéticas.

En las distintas sesiones, los expertos han coincidido en que las soluciones innovadoras requieren instrumentos de financiación adecuados y mecanismos de mitigación de riesgos, como los que ofrece el Banco de Inversiones Europeo (BEI). La Agencia Internacional de la Energía estima que el mercado global de tecnologías limpias podría alcanzar un valor de 575 billones de dólares en 2035, casi el triple respecto a 2023.

El futuro de la descarbonización de la mano de las ‘cleantech’

Entre las conclusiones del Energy Tech Summit, destacan las tecnologías que moverán este mercado y que impulsarán la descarbonización y que serán, a juicio de los expertos, el hidrógeno verde –para la industria y el transporte–; la inteligencia artificial –para la optimización de la energía tanto de la red eléctrica como del propio hogar–; la movilidad eléctrica y el almacenamiento de energía. Además, también han puesto de manifiesto la necesidad de instaurar en Europa marcos regulatorios más ágiles que permitan acelerar la implementación de las ‘cleantech’.

El Energy Tech Summit ha reunido a más de 1.500 expertos del ecosistema ‘cleantech’ de más de 40 países y ha contado con BBVA como patrocinador principal.

Primer ‘project finance’ para una planta de hidrógeno renovable de la península ibérica

Coincidiendo con la celebración del Energy Tech Summit, BBVA ha anunciado la firma de un préstamo en formato ‘project finance’ con la compañía Basque Hydrogen – ‘joint venture’ creada entre Petronor, Enagás Renovables y el Ente Vasco de la Energía– para financiar una planta de hidrógeno electrolítico para la producción de combustibles sintéticos (e-fuels) en el puerto de Bilbao. Se trata del primer ‘project finance’ de una planta de hidrógeno renovable de la península ibérica.

El proyecto, en fase de construcción, está previsto que se ponga en marcha a lo largo del primer semestre de 2026, una vez se termine de energizar la línea eléctrica para la alimentación de la planta. Antes de verano de 2025 comenzará la llegada de los equipos a Bilbao y su montaje.