Podcast
Podcast | Viviendas sostenibles: cómo elegir, reformar o construir una casa eficiente
Viviremos en un mundo donde las casas serán 100% sostenibles. Así lo considera Raúl Del Coso López, doctor en Ciencias Físicas y director de Tecnología de Sunthalpy, startup que a partir de las ‘climatech’ crea soluciones que multiplican por más de dos la eficiencia de las bombas de calor y reducen el consumo en más de la mitad. En el podcast ‘Futuro Sostenible’ de BBVA, asegura que el reto está en reformar las viviendas para reducir las emisiones –y la factura– así como que los inmuebles nuevos apliquen medidas de eficiencia energética.
Una casa unifamiliar o un piso es sostenible cuando consume poca energía y, por tanto, el gasto es menor. La innovación se ha convertido en un elemento clave en la rehabilitación de viviendas o en la construcción de obra nueva para lograr una mayor eficiencia energética. Más aún si se tiene en cuenta que en continentes como el europeo, el 75% de los edificios no son eficientes debido a factores como el tipo de ventanas, el uso de radiadores que únicamente mueven el aire pero no calientan el espacio, o aires acondicionados que expulsan aire frío y seco poco confortable y eficiente.
El experto Raúl Del Coso López asegura que la sostenibilidad de una vivienda se basa en:
- Que esté bien aislada tanto en paredes como en ventanas.
- Que disponga de una climatización eficiente: “a día de hoy la mejor tecnología son las bombas de calor y los emisores radiantes para suelo, techo y paredes”.
- Que la energía de la que se provee sea renovable, como la que generan los paneles solares. Esto supone un autoconsumo de energía limpia que no depende de la red eléctrica.
- Que cuente con sistemas de control inteligente para ajustar la temperatura y optimizar tanto el consumo como el almacenamiento.
Quiero comprar una vivienda sostenible, ¿qué debo tener en cuenta?
Quienes estén planteándose adquirir una casa y buscan que sea sostenible, Del Coso considera esencial tener en cuenta:
- Cómo está aislada. En este punto señala “que las ventanas sean de buena calidad”, para lo que aconseja que sean dobles o triples. También que quien se encargue de colocarlas sea un profesional que las instale bien. También pone de relieve verificar el tipo de marco de la ventana para evitar las pérdidas de calor en invierno y de frío en verano.
- Cuál es la orientación de la vivienda. Si la orientación es sur, recomienda “que las ventanas que dan a la fachada tengan parapetos para que no entre mucho el sol en verano” ya que a pesar de que “está muy de moda hacer ahora viviendas con unos ventanales gigantescos al sur, es un problema en verano porque entra mucho calor y luego es imposible refrigerar”.
- Que cuente con un buen diseño arquitectónico.
- Que la climatización y el agua caliente se genere con bombas de calor. “Es el método más eficiente para generar esa conversión y ese agua caliente” indica, además de considerar fundamental que cuente con paneles fotovoltaicos y que los emisores sean eficientes y preferiblemente radiantes.

Cómo reformar una vivienda para lograr una mayor eficiencia
Si se compra una vivienda antigua y se decide reformar para que sea eficiente energéticamente, el experto afirma que es “mucho más difícil actuar sobre la pared y las fachadas, por lo que el aislamiento es complicado”. En este caso recomienda cambiar:
- Las ventanas.
- Los emisores de calor o frío. “Si tienes radiadores o aire acondicionado, cambiarlos por sistemas radiantes en pared o techo”.
- La caldera de gas, gasoil o pellets por una bomba de calor como la aerotermia o la geotermia.
Independientemente de si es una casa de obra nueva o de si se trata de una vivienda reformada, Del Coso asegura que la aplicación de medidas vinculadas a la eficiencia energética revaloriza el inmueble: “Nosotros tenemos ejemplos de proyectos que hemos realizado en los cuales la vivienda se revaloriza igual o más que la inversión que has realizado en eficiencia energética”. Además, estas medidas implican mejorar la calificación energética.
Las ‘climatech’ para mejorar la eficiencia energética de las casas
Desde Sunthalpy trabajan en soluciones que, a partir de las tecnologías climáticas, buscan mejorar las viviendas tanto en relación a las emisiones generadas como consecuencia del consumo de energía como el gasto derivado de la misma. Gracias a las ‘cleantech’, buscan el desarrollo de “productos sencillos, asequibles y fáciles de instalar que permitan democratizar este tipo de tecnologías”. Ya cuentan con paneles solares para instalarlos en fachadas, así como sistemas radiantes para techo y suelo. “Son dos paneles muy ligeros, muy finos, de un centímetro y medio que tienen una eficiencia muy grande transmitiendo o absorbiendo calor. Gracias a ellos, multiplicamos por más de dos la eficiencia de la bomba de calor, es decir, reducimos su consumo más de la mitad”, lo que supone tener que instalar menos placas fotovoltaicas. “También activamos la masa térmica”, asegura el experto, lo que supone utilizar la masa del edificio como almacenamiento térmico: “Nuestros sistemas radiantes, al contrario de lo que hace el aire acondicionado o la calefacción que calientan –o enfrían– el aire, calientan toda la masa del edificio –las paredes, el techo, los muebles– y esto es lo que luego calienta el aire”, explica. Además, pone de relieve que estos paneles radiantes son por radiación infrarroja, lo supone aprovechar mediante la absorción todo lo que hay en una habitación –hasta los muebles– para calentar o enfriar el espacio, consiguiendo una “uniformidad total en la temperatura” y, por tanto, un mayor confort.

Estas soluciones se basan, además, en lo que desde esta startup denominan la ‘baja entalpía’, que consiste en “usar temperaturas moderadas para climatizar las viviendas”. “Lo que hacemos con nuestros paneles radiantes es calentar una vivienda con agua entre 25 y 30 grados, cuando por ejemplo un radiador usa agua a 60 ºC. Para refrigerar, usamos agua a 18-20 grados, cuando un aire acondicionado mete agua de siete grados”. Esto supone que al utilizar temperaturas mucho más cercanas a las del ambiente, la bomba de calor funcione de forma más eficiente y haya un ahorro de energía.
La eficiencia energética de los edificios: cifras y equivalencias
La eficiencia energética de un edificio supone emitir dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. “Una vivienda unifamiliar en España, construida hace 25 años, de 150 metros cuadrados con caldera de gas, puede emitir al año unas diez toneladas de CO2. Eso es lo que emite un coche de gasolina con etiqueta A en 100.000 kilómetros en un año o lo que absorben entre 300 y mil árboles”, destaca el experto.
En cuanto a los pisos, Raúl Del Coso asegura que emiten menos porque “muchas de las paredes externas van con otros pisos o con zonas comunes interiores que están climatizadas”, lo que supone que apenas den al exterior y tengan pocas pérdidas o pocas ganancias térmicas. “Un piso de hace 25 años, 100 metros cuadrados emite unas tres toneladas de CO2, que es lo que emite un coche en 30.000 kilómetros en un año, y lo que absorben entre 100 y 300 árboles”. En este sentido, el experto asegura que es imposible lograr la neutralidad climática sin sumar una construcción sostenible.
En lo que respecta a la economía doméstica, no vivir en una vivienda eficiente puede suponer un 90% más de consumo si la casa cuenta con una calificación energética G. “Un piso de 100 metros cuadrados construido hace 60 años, aislado con ventanas de madera y caldera de gas convencional, tiene un consumo de 250 € al mes, que son 3.000 euros al año. Eso se puede reducir con medidas de ahorro energético a cero o casi cero”, afirma.
Todos los capítulos de las charlas expertas de ‘Futuro Sostenible’ los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcast, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.
Algunos episodios de las ‘Charlas Expertas’ de Futuro Sostenible:
- ¿Cómo evitar el desperdicio del agua y tomar conciencia de este recurso natural?
- ¿Qué hay detrás de las 'cleantech'? Preguntas y respuestas sobre un ecosistema emergente
- Tecnología reacondicionada: ¿Una opción de consumo más económica y circular?
- ¿Cómo afecta el uso de las tecnologías y las redes sociales?
- ¿Qué soluciones existen para eliminar los microplásticos?
- Alimentación ecológica: lo que necesitas saber antes de comprar