Podcast
Podcast | Vino y sostenibilidad: Esto es lo que necesitas saber
Ante consumidores cada vez más exigentes, el sector vitivinícola se ha adaptado produciendo diferentes tipos de vinos. Para saber si son –o no– sostenibles, la Federación Española del Vino (FEV) lanzó el sello ‘Sustainable Wineries for Climate Protection’. Un distintivo que acredita que “las bodegas pueden demostrar el compromiso con la sostenibilidad desde una perspectiva muy global”, según ha afirmado –en el podcast ‘Futuro Sostenible’ de BBVA– Trinidad Márquez, subdirectora general y directora técnica de la FEV.
Si en algo ha avanzado el sector vitivinícola en los últimos años –según la experta de la FEV– es en la calidad debido “a la alta profesionalización del sector” con la incorporación de “grandes profesionales del ámbito de la enología”, así como a la tecnología. Y es que las bodegas se han modernizado. “El sector del vino está sabiendo combinar muy bien la tradición –porque es un sector muy conservador– y los nuevos avances científicos y tecnológicos”, ha afirmado Trinidad Márquez.
Avances esenciales también para aplicar medidas sostenibles que permiten, entre otras cosas, que el consumidor pueda elegir en función de cómo se haya producido el vino. Aunque Márquez señala que “el sector del vino –en cierta forma– es sostenible por naturaleza porque está altamente arraigado a la tierra y, por tanto, depende de su supervivencia, del clima y también de cómo se cuida ese cultivo”. Y es que para su producción, se aplican técnicas centenarias tanto en la parte de viñedo como en la parte de bodega que – en general– son “bastante respetuosas con el medioambiente”, explica.
Estas son las medidas que aplican los viñedos y las bodegas para ser sostenibles
En países como España, la superficie de producción ecológica de vino ha aumentado –según la FEV– hasta el 18% y, en la actualidad, representa más del 13% de la superficie de vino ecológico a nivel mundial. Esto es posible cuando se ponen en marcha prácticas sostenibles como, en el caso del viñedo, la reducción del uso de pesticidas y de fertilizantes; del uso del agua a través de la monitorización de la viña; la conservación del suelo o la reducción del impacto de huella de carbono con el uso de cubiertas vegetales.
En la bodega, la experta Trinidad Márquez asegura que “una de las cosas que más está trabajando es en la eficiencia energética con el uso de energías renovables”, pero también “el uso razonado del agua en la parte de limpieza de barricas y la gestión de los residuos”. Además, el sector está trabajando “para hacer envases cada vez más sostenibles, con menor peso, que se reciclen mejor”, así como “en intentar reducir esa huella de carbono con los proveedores trabajando en toda la cadena de valor”.
Pero la sostenibilidad también es social, de ahí que el sector vitivinícola se haya convertido en un generador de empleo que hace frente a la despoblación rural: “En España representa aproximadamente un 1,9% del PIB. Estamos hablando de cerca de 4.000 bodegas. A nivel de empleo genera cerca de 360.000 puestos de trabajo a tiempo completo”, destaca la directora general de la FEV. Esto no aplica únicamente a la actividad vitivinícola, sino a todos los servicios que giran –de manera auxiliar– en torno a la industria: los toneleros que hacen la madera para generar las barricas, los corcheros, el ‘packaging’ o los productos enológicos. “Si nos centramos específicamente en la actividad del vino, hablamos de 200.000 puestos de trabajo”. Empleos que, además, están siendo cubiertos por cada vez más mujeres que apuestan por formarse en el sector y lideran “puestos especializados de alto nivel”, pone de relieve.

Vino sostenible, ecológico, biodinámico, natural y vegano: ¿cómo diferenciarlos?
Leer bien la etiqueta del vino permite obtener información sobre los ingredientes que contiene, cómo se ha producido o si cuenta con una certificación ecológica, por ejemplo. La experta de la Federación Española del Vino resume así los diferentes tipos de vino:
- Vino ecológico: es aquel para el que no se han utilizado productos de origen sintético en el tratamiento del cultivo ni en la bodega. Para considerarse ecológico debe contar con el sello que lo certifica.
- Vino biodinámico: para su producción no se utilizan productos de origen sintético sino de origen natural, orgánico. “Es más espiritual”, señala Márquez, “porque a la hora de establecer el calendario de tratamientos se tienen en cuenta los ciclos lunares y cósmicos”. En este caso no existe una reglamentación europea específica que lo acredite.
- Vino vegano: “casi todos los vinos son aptos para veganos puesto que tienen origen vegetal”, indica la experta. Sin embargo, para la producción de vinos no veganos “se utilizan determinadas clarificaciones en el vino que, a veces, tienen origen animal porque proceden del huevo o de la leche”. Por este motivo, existe una certificación que acredita que para la producción del vino vegano no se han utilizado clarificadores.
- Vino natural: por definición, cualquier vino es natural debido a que procede de la fermentación natural del fruto de la uva. Aunque en los últimos años se ha acuñado este término para trasladar una tipología de vino que –en principio– ha sido sometido a una menor intervención o se han utilizado menos cantidad de sulfitos (conservantes), "no existe una reglamentación a día de hoy, ni en el ámbito nacional ni europeo, que establezca unas normas claras de lo que es un vino natural. Al no haber una reglamentación, tampoco existe un organismo que audite o que acredite que se están utilizando menos productos”, destaca.
- Vino sostenible: es aquel que se ha producido aplicando prácticas sostenibles tanto en el aspecto económico, como social y medioambiental. En este sentido, y de cara a que el consumidor sepa lo que compra, “la Federación Española del Vino puso en marcha en el año 2015 un sello específico que es el ‘Sustainable Wineries for Climate Protection’, centrado en cómo las bodegas pueden demostrar el compromiso con la sostenibilidad desde una perspectiva muy global”, señala la directora general de la Federación.
Desafíos a los que se enfrenta el sector vitivinícola en España
Según la FEV, estos son los retos del vino:
- Que la calidad vaya de la mano del reconocimiento en el ámbito internacional.
- Capacidad de adaptación a un mundo cambiante en relación a los hábitos de consumo.
- El cambio climático. Esta es, sin duda, “una de las principales amenazas que tenemos en el futuro”, asegura Márquez, ya que una de las consecuencias más importantes que está teniendo es en la maduración de la uva. “Cuando madura empieza a crecer en azúcar como el resto de frutos. Ese azúcar –que es de alguna forma el que luego se va a transformar en el vino gracias al efecto de las levaduras– normalmente va en paralelo a alguna modificación de los ácidos que tiene la propia uva y también todos los productos y los compuestos polifenólicos y aromáticos" y que son los que dan el color, el aroma y la calidad a la a la uva, según explica la experta. Cuando hay temperaturas muy elevadas o bajas precipitaciones, “esa curva y ese crecimiento de azúcar va muchísimo más rápido de lo que debería de ir” aumentando en exceso el potencial de azúcar además de generar un desfase en el crecimiento que conlleva a vinos con mayor graduación alcohólica y menor acidez. Pero también se dan pérdidas de cosechas por efectos climáticos como el granizo: “ha habido años en los que se puede perder un 40% de la cosecha con la implicación económica que esto puede tener para para el sector, que es muy alta”. Y si además estas condiciones se prolongan en el tiempo, afecta directamente a la planta.
Todos los capítulos de las charlas expertas de ‘Futuro Sostenible’ los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcast, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.
Algunos episodios de las ‘Charlas Expertas’ de Futuro Sostenible:
- ¿Qué soluciones existen para eliminar los microplásticos?
- Alimentación ecológica: lo que necesitas saber antes de comprar
- ¿Qué pasará con nuestro futuro si descuidamos la biodiversidad?
- Viviendas sostenibles: cómo elegir, reformar o construir una casa eficiente
- Ser 'Water Positive': El camino hacia el uso responsable y sostenible del agua
- Basura digital: claves para gestionar bien los datos y reducir la huella digital