Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Podcast

BBVA Podcast Act. 13 feb 2025

Podcast | Diego Golombek: "El increíble poder de nuestros sentidos"

00:00 92:59

Su capacidad para comunicar ciencia de manera accesible y entretenida, ha convertido a Diego Golombek en uno de los científicos más queridos y respetados de Argentina. Según afirma: “La ciencia está en todos lados, en la vida cotidiana. La ciencia es eso que te pasa cuando no te das cuenta”.

Golombek es doctor en Ciencias Biológicas y especialista en cronobiología, la disciplina que estudia los ritmos biológicos en los seres vivos, sus alteraciones y los mecanismos de regulación; como el sueño, la actividad cerebral o el sistema endocrino. Asegura que los seres humanos somos “un cerebro con patas, pero también un reloj ambulante”, refiriéndose a la importancia de estos ritmos a la hora de planificar nuestras vidas: “El sueño es tan vital como comer. Es fundamental escuchar nuestro reloj biológico y aplicarlo en nuestra vida”. Diego Golombek defiende con fervor el poder de la curiosidad y el pensamiento científico: “Si uno piensa científicamente, cae un poco menos en los sesgos, es menos prejuicioso, no acepta cualquier argumento, pide evidencia”. Para él, esta forma de analizar la realidad influye en la empatía y en la forma que entendemos el mundo: “Eso nos hace ser mejores ciudadanos y mejores personas”, concluye.

Diego Golombek es licenciado y doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires. Es investigador superior del CONICET, profesor en la Universidad de San Andrés y profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes. Fue Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y presidente de la Sociedad Argentina de Neurociencias. Ha publicado alrededor de 180 artículos científicos y 20 libros, y realizado ciclos televisivos y exposiciones interactivas. Recibió, entre otros, el premio nacional de ciencias “Bernardo Houssay”, la beca Guggenheim, el premio Konex de Platino en comunicación, el Premio Latinoamericano de Popularización de las Ciencias y la Orden de las Palmas Académicas del gobierno de Francia. Ha sido nombrado personalidad destacada de las ciencias en la ciudad de Buenos Aires, y coordinó el Programa Nacional de Popularización de Ciencia e Innovación. La UNESCO le otorgó el premio Kalinga, la mayor distinción a nivel mundial en popularización de la ciencia.