Podcast
Podcast | Basura digital: claves para gestionar bien los datos y reducir la huella digital
Desde 2015, la basura digital “se ha multiplicado por diez”. Así lo ha asegurado el director de Ingeniería de Google Cloud Iberia, Javier Martínez, en el podcast ‘Futuro Sostenible’ de BBVA. El experto afirma que se trata de un “crecimiento exponencial”, por lo que aprender a gestionar emails o fotografías y vídeos compartidos en redes como ‘whatsapp’, puede ayudar a mitigar el impacto que estos datos tienen en cuanto a consumo y coste.
En ocasiones no somos conscientes de que a través de los dispositivos digitales generamos –y acumulamos– numerosa información en forma de mensajes, vídeos o memes. También guardamos documentos importantes o fotografías familiares. Todo ello es lo que se conoce como huella digital. Sin embargo, dentro de ese concepto es importante diferenciar entre basura digital –aquellos datos que realmente no nos interesan– y legado digital –datos importantes que se quieren preservar, como escrituras, facturas, garantías o fotografías y vídeos.
Pero, ¿dónde se acumula la basura digital? “Toda la información normalmente a día de hoy la guardamos en la nube”, asegura el experto de Google Cloud Iberia, Javier Martínez, quien explica que “todo esto son servidores, ordenadores donde lo que hacemos es albergar toda esa información”.
Consejos para evitar que tu información digital se pierda
Martínez recomienda ser consciente de la importancia que tiene la información que guardamos en los dispositivos y establecer una estrategia para tener claro qué hacer con ella. En este sentido aconseja:
- Si se almacena en casa, disponer de un ordenador o un disco duro donde realizar de dos a tres copias.
- Guardar la información en la nube. “Toda la energía que utilizan nuestros centros de datos que alimentan esa nube utilizan fuentes renovables de energía”, destaca el experto de Google Cloud Iberia. En España, esta empresa ayuda a financiar una planta de energía solar en Toro (Zamora) a la vez que compra la energía que genera para alimentar sus centros de datos. “En Google nos preocupa mucho la sostenibilidad y lo que hacemos es tener emisiones neutras de carbono”, destaca.
Martínez también hace hincapié en que “almacenar información tiene un coste energético y que también se traduce en un coste económico, porque cuando vamos a un proveedor de nube y vamos a entregar información,en muchos casos tenemos una primera capa que es gratuita”, esto significa que podemos guardar algo de información sin necesidad de pagar. “Pero cuando tu volumen de información crece –tienes muchas fotos, vídeos, memes…– tienes que empezar a pagar por ello”, señala.

Estos son los datos que generan una mayor huella digital
El experto lo tiene claro: los vídeos son los archivos que más incrementan la huella digital. ¿El motivo? Las mejoras tecnológicas de los teléfonos móviles, ya que cuantos más megapíxeles tenga una cámara, más grande es el archivo que genera. “Una foto ocupa del orden de tres, cuatro o cinco megabytes y un vídeo –si lo haces en alta definición– 234 gigas. Es mil veces más”, resalta.
Si por ejemplo eres de los que – a través de las redes sociales– comparte memes o vídeos, el incremento de la huella digital varía en función de si solamente los visualizas o si los almacenas. Minimizar el impacto depende de la descarga: “hay muchas aplicaciones que están por defecto configuradas para que te guarden los vídeos y las fotos que te acaban de mandar. Ahí es el usuario el que tiene que ser consciente” y configurar el chat o “para que no guarde las fotos automáticamente”, explica.
Es importante tener en cuenta recomendaciones como la de revisar la configuración de las aplicaciones, ya que entre 2015 y 2025, “se ha multiplicado por diez” la basura digital, asegura el experto: “el número es un poco inimaginable porque son 180 zettabytes, que son 10.000 millones de gigabytes”, además de poner de relieve que “el crecimiento es exponencial”.
Recomendaciones para reducir la basura digital en el correo electrónico
Desde Google Cloud Iberia aconsejan:
- Seleccionar la información y separarla al igual que se separan los residuos en los contenedores: “hay que intentar filtrar qué información te importa, qué información es relevante”, y para ello indica el uso –en Gmail– de los filtros del correo para realizar una clasificación. También considera que algo “que funciona muy bien” son los filtros de ‘spam’, que desechan de manera automática algunos emails, entre ellos los que pueden ser fraudulentos.
- Borrar archivos y/o emails de vez en cuando. Aunque en el caso del correo electrónico “la papelera se borra automáticamente en 30 días”, recomienda revisarlo sin tener que esperar a dicho borrado.
- Darse de baja de las ‘newsletters’ que ya no nos resulten interesantes.
Todos los capítulos de las charlas expertas de ‘Futuro Sostenible’ los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcast, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.
Algunos episodios de las ‘Charlas Expertas’ de Futuro Sostenible:
- ¿Cómo afecta el uso de las tecnologías y las redes sociales?
- ¿Qué soluciones existen para eliminar los microplásticos?
- Alimentación ecológica: lo que necesitas saber antes de comprar
- ¿Qué pasará con nuestro futuro si descuidamos la biodiversidad?
- Viviendas sostenibles: cómo elegir, reformar o construir una casa eficiente
- Ser 'Water Positive': El camino hacia el uso responsable y sostenible del agua