El éxito de una reforestación no depende únicamente de una buena ejecución, sino también de una planificación previa correcta y de una gestión posterior eficiente. En el monográfico gratuito de BBVA, ‘Una nueva vida para los bosques: las lecciones de la reforestación sostenible’, podrás conocer varios proyectos de recuperación de bosques en los que la sostenibilidad juega un papel fundamental.
Medioambiente
La sobreexplotación económica de los bosques puede ocasionar un problema medioambiental de dimensiones catastróficas. Además, su recuperación también puede tener efectos negativos si no se hace teniendo en cuenta la sostenibilidad del ecosistema. En el monográfico ‘Una nueva vida para los bosques: las lecciones de la reforestación sostenible’, BBVA explora los casos de reforestación fallidos y reflexiona sobre sus consecuencias
La educación ambiental no solo sensibiliza sobre los problemas ecológicos, sino que impulsa soluciones innovadoras y acciones colectivas hacia un futuro sostenible. Surgida en los años setenta, esta disciplina ha evolucionado para fomentar un cambio cultural y social que garantice el respeto y la regeneración del medioambiente.
La reforestación sostenible se realiza con una mínima intervención y en equilibrio con el entorno. De no ser así, podría tener un impacto negativo en el ecosistema y ocasionar más problemas de los que pretende solucionar. BBVA profundiza sobre cómo abordar la recuperación de los bosques en el monográfico, de descarga gratuita, ‘Una nueva vida para los bosques: las lecciones de la reforestación sostenible’
Esta sustancia, compuesta por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, es esencial para la supervivencia del planeta y del ser humano, quien está compuesto en un 80% por agua. Según un informe de la UNESCO, hay suficiente agua dulce para toda la población mundial, pero el problema reside en que su distribución no es equitativa y que el cambio climático genera escasez.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
Los cohetes lanzados al espacio en las últimas décadas están dejando una preocupante huella ambiental. Los combustibles utilizados por ellos emiten contaminantes que dañan la capa de ozono y contribuyen al calentamiento global. Con el auge del turismo espacial, los científicos piden regular esta industria y desarrollarla desde la sostenibilidad.
El calentamiento global es resultado del aumento del efecto invernadero. El concepto comenzó a investigarse en el siglo XIX, ganó popularidad en las décadas de 1960 y 1970 y desde entonces se ha expandido no solo por universidades y organismos públicos de todo el mundo, sino en las preocupaciones —y las experiencias— de cada vez más habitantes del planeta. Hoy se confirma como uno de los mayores desafíos de la civilización humana.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
El medioambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los distintos organismos favoreciendo su interacción. En él se encuentran tanto seres vivos como elementos sin vida y otros creados por la mano del hombre.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
La capa de ozono es una de las defensas imprescindibles para la vida en el planeta. Existe una familia de gases, conocidos como clorofluorocarbonos (CFC) y utilizados en refrigerantes y aerosoles, que son un peligro para ella. Desde 2020, el tamaño del agujero de esta capa cada vez es más pequeño. Y fue gracias a un acuerdo internacional firmado en 1987 por casi todos los países del mundo.
Conservación de la biodiversidad
BBVA Colombia ha colocado más de 32 millones de dólares en proyectos de biodiversidad
BBVA ha movilizado más de 32 millones de dólares para el apoyo a iniciativas dirigidas al cuidado de la biodiversidad en Colombia. Estos resultados se dan tan solo tres meses después de la emisión del primer Bono de Biodiversidad del sector financiero en el mundo, que la entidad anunció en alianza con la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, y BID Invest.
La pérdida de bosques en Colombia es una situación insostenible tanto ambiental como económica y socialmente. Así lo demuestra el informe de BBVA Research 'El bosque, palanca de desarrollo sostenible de Colombia', que analiza las causas y consecuencias y plantea una hoja de ruta para buscar una solución y que no se pierdan más hectáreas de capital natural.
Según el último informe Estado Mundial de las Plantas y los Hongos, elaborado por un equipo de 200 científicos de 42 países, tres de cada cuatro plantas aún sin describir están ya amenazadas y corren el riesgo de dejar de existir. Además, el 45% de las especies de plantas con flores podrían estar en peligro de extinción. Pero hay otras muchas especies en peligro por, entre otras cosas, los cambios en la biodiversidad como consecuencia del impacto del ser humano.
La tierra es un recurso esencial y finito. La transformación de la cubierta vegetal para usos agrícolas o industriales ha ayudado al progreso, pero también degrada los ecosistemas y provoca la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Para mitigar el impacto es necesario avanzar hacia una gestión sostenible de los suelos.
El 1 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ecología y de los Ecólogos, con el propósito de recordar a todo el mundo la importancia de conocer y valorar las relaciones que existen entre los seres vivos y su medio, y sensibilizar a la comunidad de la necesidad de mantener una relación de armonía con el medio ambiente.
El Páramo de Santurbán, situado en los departamentos de Santander y Norte de Santander, sufrió un devastador incendio que duró cuatro días en enero pasado, afectando severamente el medio ambiente. Ante esta catástrofe, BBVA Fiduciaria se ha comprometido a liderar la restauración de este vital ecosistema, crucial para Colombia que alberga casi el 50% de los páramos mundiales.
La acción del ser humano en los ecosistemas ha provocado que numerosas especies hayan desaparecido o estén en peligro de desaparecer, lo que genera un daño irreversible para la biodiversidad. Según Naciones Unidas, de las 8.300 razas de animales conocidas, el 8% están extintas y el 22% está en peligro de extinción. Unas cifras que sitúan al planeta al borde de lo que algunos científicos han denominado como la sexta gran extinción.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
13:35 Audio
Cuidar el medioambiente está vinculado a la incorporación de acciones en los diferentes sectores de la sociedad y en las empresas, que ayuden a mitigar el cambio climático y permitan construir un futuro sostenible e inclusivo para las personas.
¿Son los filtros del agua realmente necesarios donde el acceso al agua potable está garantizado? ¿Tienen beneficios para la salud y el medioambiente? Mientras en lugares sin agua potable, los filtros pueden significar una auténtica revolución; en los hogares con agua de grifo potable, hay que tener en cuenta para qué vas a utilizar las distintas tecnologías de filtrado. Importante: los filtros ayudan a solucionar el desafío del agua embotellada en plástico, lo que contribuye con la sostenibilidad.
El Día del Medioambiente, que se conmemora cada 5 de junio, es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la sostenibilidad y la protección del medioambiente. Desde su origen en 1972, este día ha marcado hitos importantes en la historia ambiental, promoviendo la conciencia sobre los desafíos que enfrentamos, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
BBVA en Colombia entregó recursos por 30.000 millones de pesos a Green Coffee Company desde la línea de crédito sostenible. Esta empresa de café destaca por su enfoque en la producción de café ambiental y socialmente responsable. Los recursos serán invertidos en crecimiento a través de procesos sostenibles para la producción de café. Con esta operación, BBVA mantiene su compromiso con el apoyo a los empresarios colombianos que apuestan por un futuro más sostenible.
BBVA Fiduciaria, junto al Proyecto Agua Segura, y la asesoría técnica de WWF Colombia, realizaron el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento para el Parque Nacional Natural Sumapaz, con la construcción de un Aula Ambiental conformada por viveros y un laboratorio dotado para investigación, con el fin de aportar en los procesos de restauración de áreas ambientalmente estratégicas del Páramo, para proteger este ecosistema.
La entidad financiera es la primera en España en certificar todo su portafolio de inmuebles de uso propio. BBVA ha logrado auditar bajo la norma ISO 50001 de eficiencia energética un total de 30 edificios y 1.882 oficinas en España. Además, la entidad ha renovado la norma ISO 14001 de gestión de residuos hasta sumar 21 edificios y 13 sucursales, alcanzando hasta un 43% de superficie certificada bajo este estándar.
Los bosques son fundamentales, pero la actividad humana los ha sobreexplotado. La FAO advierte que solo un tercio se mantienen intactos y que, desde 1990, se han perdido unos 420 millones de hectáreas. Aunque plantar más árboles pueda parecer la solución más sencilla, una reforestación mal planteada puede generar numerosos problemas. BBVA profundiza en un nuevo monográfico descargable de sostenibilidad sobre la importancia de llevar a cabo esta práctica de una manera óptima para garantizar su efecto positivo sobre la naturaleza.
BBVA en Colombia acordó con ISAGEN convertir las financiaciones de largo plazo por valor de $368.000 millones a préstamos sostenibles que estarán vinculados al cumplimiento de un indicador medioambiental. En este caso, se trata de la intensidad de emisiones de carbono en relación con la generación de energía, un compromiso adquirido por la compañía generadora y que buscar aportar a la conservación de un mundo más sostenible.
17:03 Audio
Los datos antárticos son esenciales para comprender los patrones climáticos globales. La Antártida es el continente más frío y seco de la Tierra, y está cubierta por una capa de hielo de más de 2 kilómetros de espesor. El hielo antártico almacena una gran cantidad de información sobre el clima pasado, presente y futuro.
Absorben dióxido de carbono (CO2), son el hogar de más del 80 % de las especies de animales y plantas y fuente de alimentos y materiales, protegen de la erosión, reducen fenómenos como la sequía… La importancia de los bosques es innegable. Una gestión forestal sostenible produce mejoras ambientales, culturales, económicas y sociales.
De la isla de Providencia a Nueva Zelanda, pasando por los manglares de Senegal, la naturaleza atesora un valor incalculable del que la humanidad lleva sacando partido millones de años. Aun así, durante siglos, los sistemas económicos no lo han tenido en cuenta. Hoy, en medio de una crisis ecológica sin precedentes en la historia reciente, esto es más evidente que nunca. Entender y tener en cuenta el capital natural es fundamental para encontrar soluciones al cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Es el historiador de la naturaleza y presentador de televisión más longevo. El británico David Attenborough ha sido testigo en primera persona de las maravillas del planeta Tierra, y en concreto de la biodiversidad, pero también de su degradación. Es tal su legado científico y conservacionista que muchas especies de fauna y flora llevan su apellido.
Foto: Agencia EFE
BBVA México otorga financiamiento sostenible a textilera Zagis por alrededor de 80 millones de pesos
La institución financiera a través de su Banca de Empresas y Gobierno, ha destinado durante el 2023 más de 32 mil millones de pesos en crédito sostenible.