Más de 300 personas forman parte de esta red que impulsa el liderazgo femenino en el sector financiero. En el último año, WIB ha publicado el primer informe sobre mujeres en banca y ha lanzado iniciativas clave como el Directorio de Mujeres Referentes y la red W8. El evento ha reunido a expertos y líderes de entidades como BBVA, Banco Sabadell, CaixaBank y BNP Paribas para debatir sobre la integración del Capital Natural en la estrategia financiera.
Huella de Carbono
Los créditos de carbono permiten a empresas y países compensar sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) invirtiendo en proyectos sostenibles, como la reforestación o la captura de carbono. Este sistema busca mitigar el cambio climático y fomentar un mercado global de emisiones más transparente y eficiente.
La potencia eléctrica es un parámetro que determina cuántos dispositivos puedes conectar a la vez en casa y cuánto pagas en tu factura de la luz. Conocer su cálculo y los conceptos clave te permitirá optimizar el consumo y reducir gastos.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
El dióxido de carbono es un gas incoloro e inodoro compuesto por carbono y oxígeno. Su acumulación en la atmósfera es una de las principales causas del calentamiento global, un problema agravado por su larga permanencia. Ante esta amenaza creciente, la captura y almacenamiento de CO2 se presenta como una solución clave.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
La eficiencia energética optimiza el consumo para garantizar confort y ahorro. Reducir facturas, prevenir apagones y apostar por un futuro sostenible son claves para hogares y países que aseguran energía suficiente.
Los certificados de eficiencia energética son un documento oficial, realizado por un técnico especializado, que incluye información sobre lo que consumen un aparato electrónico, o las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que emiten a la atmósfera. Además, la etiqueta de eficiencia energética permite a los propietarios promover un mejor uso de la energía y buscar fórmulas de ahorro que ayuden al planeta e impulsen la sostenibilidad.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
El certificado energético es un requisito obligatorio en España para vender o alquilar una vivienda. Este documento evalúa la eficiencia energética del inmueble y clasifica su consumo en una escala de la A a la G. Por ello, resulta de interés conocer los pasos para obtenerlo, su coste y otros datos útiles.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
Los coches eléctricos son aquellos que están impulsados por un motor alimentado por una fuente de energía eléctrica que, posteriormente, se transforma en energía cinética. En la actualidad, la tecnología que más implantación tiene es la de las baterías de iones de litio, aunque existen otros tipos.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
La huella hídrica es un indicador clave de sostenibilidad que mide el volumen de agua dulce utilizado en las actividades diarias y en la producción de bienes y servicios. Junto con la huella de carbono y la huella ecológica, contribuyen a una gestión más eficiente de este recurso limitado, esencial para combatir el cambio climático.
Los combustibles sintéticos, conocidos como e-fuels, representan una alternativa prometedora para reducir las emisiones de carbono en el transporte aéreo y marítimo. Estos combustibles se fabrican a partir de hidrógeno (H2) y dióxido de carbono (CO2), logrando que su proceso de producción sea casi neutro en carbono. Esto es posible porque la cantidad de CO2 que se consume para producir el e-fuel es igual o mayor a la que se emite cuando se quema, contribuyendo a la reducción neta de parte de los gases de efecto invernadero (GEI).
El sector de la aviación consume 380.000 millones de litros de combustible al año, lo que representa el 3% de las emisiones globales de CO2. Los combustibles sostenibles para la aviación (SAF) son la alternativa ‘cleantech’ más avanzada para descarbonizar este sector, con innovaciones como las de la startups Twelve, que logra reducir hasta un 90% las emisiones respecto a los combustibles convencionales.
La sostenibilidad se rige bajo el principio de asegurar las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, siempre sin renunciar a la protección del medioambiente, el crecimiento económico y el desarrollo social. La emergencia climática nos obliga como consumidores a replantear los hábitos de vida y urge a empresas e instituciones a cambiar su propósito hacía una economía no lineal e inclusiva que tenga en cuenta lo social y lo ambiental.
BBVA te ofrece la posibilidad de descargar de forma gratuita su revista sobre sostenibilidad. Sólo tienes que dar al botón de descarga y conocer el impacto de la huella de carbono y sus consecuencias en nuestro día a día. En este primer número comenzamos degustando una taza de café, el final de esta historia sigue en nuestra revista… Aquí tienes un pequeño adelanto.
En la urgente y necesaria preocupación global por el cuidado del medioambiente, así como en las diferentes acciones puestas en marcha por gobiernos y entidades privadas, el uso de los términos sustentabilidad y sostenibilidad parece indistinto. Sin embargo, estos dos conceptos cuentan con características que, según los expertos, los hacen diferentes.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
El calentamiento global es resultado del aumento del efecto invernadero. El concepto comenzó a investigarse en el siglo XIX, ganó popularidad en las décadas de 1960 y 1970 y desde entonces se ha expandido no solo por universidades y organismos públicos de todo el mundo, sino en las preocupaciones —y las experiencias— de cada vez más habitantes del planeta. Hoy se confirma como uno de los mayores desafíos de la civilización humana.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
La tecnología CCUS permite capturar el dióxido de carbono emitido por la industria o que está en el aire y transportarlo hasta el subsuelo para almacenarlo allí de forma permanente. La captura y transformación del CO2 es una prioridad para frenar el calentamiento global. Almacenar el carbono de forma estable a largo plazo es posible y seguro.
La temporada navideña llegó y con ella el planteamiento de un dilema que cada año se presenta en estas festividades: ¿qué árbol utilizar para los festejos, natural o artificial? No hay una respuesta sencilla ya que la pregunta lleva implícita una gran cantidad de aspectos; sin embargo, la solución podría encontrarse en el impacto medioambiental que tiene cada uno.
La capa de ozono es una de las defensas imprescindibles para la vida en el planeta. Existe una familia de gases, conocidos como clorofluorocarbonos (CFC) y utilizados en refrigerantes y aerosoles, que son un peligro para ella. Desde 2020, el tamaño del agujero de esta capa cada vez es más pequeño. Y fue gracias a un acuerdo internacional firmado en 1987 por casi todos los países del mundo.
La electrificación del transporte juega un papel crucial en el avance hacia la descarbonización. Los cambios tecnológicos, regulaciones e infraestructura, suponen desafíos y oportunidades para la industria automotriz en favor de la sostenibilidad.
El cemento es la base del hormigón, el material de construcción más abundante, durable y versátil que existe y que, por ahora, no tiene sustituto. Por ello, es importante descarbonizar su proceso de producción, que genera cerca del 7% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), según datos de la consultora McKinsey. Investigadores internacionales buscan ya otros cementos.
Entre el 11 y el 22 de noviembre, todas las miradas se dirigirán a Bakú, capital de Azerbaiyán, país anfitrión de la COP29. En esta Cumbre del Clima, conocida ya como la “COP de las finanzas”, se negociará la financiación climática: cómo apoyar a los países en vías de desarrollo para lograr los objetivos y salvaguardar la economía mundial.
El 30 de septiembre de 2024 cerró la última central térmica de carbón que funcionaba en territorio británico. La apuesta por las energías renovables en el país donde surgió la Revolución Industrial demuestra que es posible la eliminación del combustible fósil. Al mismo tiempo, marca el rumbo a los demás sobre un futuro descarbonizado.
Una moto eléctrica es un vehículo eléctrico de dos ruedas que precisa para su funcionamiento de un motor eléctrico con el que se pueden realizar recorridos de entre 70 y 100 kilómetros. En los últimos años, cada vez están siendo más protagonistas del paisaje urbano como opción de movilidad sostenible.
El concepto huella de carbono ha calado como indicador ambiental de cuánto contamina una persona, una empresa, un producto… Ahora ha surgido uno nuevo, la sombra climática, que pretende reducir el sentimiento de culpabilidad, anima a entender que en nuestro impacto influyen otros factores y promueve la acción colectiva.
Mientras que el coche híbrido cuenta con dos motores y una batería, el coche eléctrico funciona gracias a baterías recargables en puntos de carga a través de un enchufe. Con estos últimos, además de evitar las emisiones de dióxido de carbono (CO2), se ahorra. Por lo tanto, elegir entre vehículos híbridos (normal o enchufable) o eléctricos no es una tarea sencilla, ya que hay que tener presentes las necesidades del conductor.
Como en cualquier otra decisión importante de compra, antes de decantarse por un coche eléctrico -o por un modelo determinado-, es importante conocer las ventajas y los posibles inconvenientes. También algunas cuestiones relativas al precio, los costes de mantenimiento y los beneficios económicos que ofrecen las administraciones públicas para quienes decidan apostar por la movilidad sostenible.
El sector inmobiliario y de la construcción es uno de los mayores consumidores de recursos del planeta y representa el 37% del total de las emisiones contaminantes. Su descarbonización pasa por mejorar la eficiencia energética de los edificios, multiplicar el ritmo de las rehabilitaciones, adoptar medidas de diseño pasivo y proporcionar incentivos financieros.
Según un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el sector del acero es uno de los que más emisiones lanza a la atmósfera: genera cerca del 7% de todos los gases de efecto invernadero (GEI) de origen humano. Su compleja descarbonización, que afecta a otras industrias como infraestructuras, viviendas o vehículos, pasa por usar hidrógeno renovable y otras tecnologías limpias en su producción.
La descarbonización de la agricultura, uno de los sectores que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), pasa por mejorar la gestión del estiércol para generar biogás, usar fertilizantes orgánicos, mejorar la biomasa de los cultivos, apostar por la producción de energías renovables y fomentar cambios en la dieta y rebajar el desperdicio alimentario. Falta apoyo económico e inversión en investigación.
El aluminio es un material que tiene un gran potencial para el impulso de la transición energética. No solo es uno de los materiales más sostenibles, sino que además, la industria está poniendo en marcha soluciones para reducir la huella de carbono en su fabricación.