Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Fundación Microfinanzas 27 marzo 2025

"Más igualdad de género y más Naciones Unidas que nunca para transformar la esperanza en acción"

Se acaba de celebrar el encuentro más multitudinario de las Naciones Unidas: la Comisión del Estatus de la Mujer, que este año cumple 69 años. Un espacio anual en el que más de 10.000 personas representantes de gobiernos, organismos multilaterales y la sociedad civil se dan cita cada año por y para el empoderamiento de las mujeres del mundo

Más igualdad de género y más Naciones Unidas que nunca para transformar la esperanza en acción

Este año su relevancia ha sido mayor si cabe por dos motivos: en primer lugar, por el importante retroceso que estamos viviendo en los derechos de las mujeres y niñas en todas partes. Y aunque nadie hizo mención explícita, todas las personas que participamos sabíamos cuál era el “elefante en la habitación”. De hecho, hasta el propio Secretario General en su discurso ante la sociedad civil alzó su voz para encender una alerta roja. En segundo lugar, porque en 2025 se cumplen 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing que marcó un hito en la agenda por la igualdad de género y una hoja de ruta clara. Sin embargo, en 2025 no podemos estar satisfechos con los progresos y avances que ha habido; son pocos e insuficientes. Y no podemos esperar ni una generación más para lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Una cita en la que Fundación Microfinanzas BBVA ha vuelto a estar presente por octavo año consecutivo, con una intensa agenda: hemos participado en numerosos eventos de la delegación española y también de múltiples entidades como ONU Mujeres (siendo portavoces de la coalición de acción de Derechos y Justicia Económica de Generación Igualdad, promotores del encuentro de filantropía con el Centro de Desarrollo de la OCDE), AFAMMER (hablando de los retos de las mujeres rurales en América Latina junto al IICA y la líder de REDLAC, Luz Haro), PNUD y el Global Climate Fund (sobre el nexo entre género y clima), ITU y OCDE, SEGIB, AECID y ONU Mujeres sobre la brecha digital y cómo las tecnologías pueden ser inclusivas y apoyar a miles de emprendedoras o CAF para evaluar 30 años de la agenda de Beijing en Centroamérica.

Además, hemos participado en las conversaciones oficiales de la CSW sobre su papel esencial y necesidad de revitalización en el contexto actual, abogando por una mayor presencia de filantropía y del sector privado en estos espacios así como de las propias protagonistas, en nuestro caso, las 1.7 millones de mujeres emprendedoras latinoamericanas que atendemos. Su voz debe escucharse también en estos foros de alto nivel.

Está claro que el multilateralismo cumple hoy, más que nunca, una función esencial ante los retos globales que tenemos como humanidad. La igualdad de género sigue siendo uno de ellos y es ya incontestable que si no la alcanzamos no podremos conseguir un desarrollo sostenible ni erradicar la pobreza o sostener la paz.

Según datos de ONU Mujeres necesitaremos 137 años para cerrar las brechas; es decir nadie, de los que estamos ni nazcan ahora, vivirá el tiempo suficiente para verlo con sus propios ojos. De hecho, 900 millones de mujeres no tienen acceso a servicios financieros y a nivel global las empresas de mujeres necesitan 1.7 billones de dólares. Acceder a recursos productivos tiene un efecto multiplicador en la economía, el empleo y la economía del cuidado.

En la Fundación Microfinanzas llevamos 18 años apoyando a millones de emprendedoras con acceso a crédito, ahorro, seguros, educación financiera y asistencia técnica. Sólo en 2024, concedimos 660 millones de euros a más de medio millón de ellas. Y lo que es más importante, la mitad fueron capaces de salir de su situación de pobreza después de 3 años de acceso a servicios financieros en nuestras entidades (Bancamía, Financiera Confianza, Adopem, Fondo Esperanza y Microserfin). El impacto es evidente.

¿Pero qué sigue? Transformar la esperanza en acción. Por eso, Naciones Unidas aprobó una declaración política donde: 1) se reafirma el compromiso de los países con la plena implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, 2) se reconocen los avances logrados y los desafíos estructurales como la discriminación, la brecha digital y la feminización de la pobreza y 3) se insiste en la urgencia de intensificar esfuerzos con políticas públicas efectivas, financiación sostenible y alianzas multisectoriales que garanticen el acceso de las mujeres a la educación, el empleo, la inclusión financiera o la tecnología, su participación en la toma de decisiones, y en la acción climática, así como el papel de la sociedad civil en la promoción de sus derechos.

Además, se fijan 6 líneas de acción para acelerar el cierre de brechas de género:

  1. Revolución digital: cerrar las brechas digitales podría ahorrar 500.000 millones de USD en los próximos 5 años a los países de ingresos bajos y medios. Las mujeres tienen que tener las habilidades digitales, estar presentes en el desarrollo de tecnologías y de la IA.
  2. Pobreza: necesitamos solucionar la carga del trabajo no remunerado que hacen mujeres y niñas para que puedan participar en la economía y reducir sus niveles de vulnerabilidad y pobreza. Hay que construir sistemas de cuidado nacionales y de protección social. Y mejorar su acceso a recursos económicos.
  3. Cero Violencia: tenemos que terminar con la violencia de género y también con las nuevas formas de violencia digital que se están viendo en redes sociales y con la inteligencia artificial. Para ello es imprescindible contar con regulación y también cambiar ciertos patrones culturales y sociales.
  4. Poder de decisión: un 25% de los gobiernos han reportado un retroceso en los derechos de las mujeres. El principio de la paridad de género de 50-50 debería ser una recomendación para garantizar la equidad en la toma de decisiones.
  5. Paz y seguridad: la participación de las mujeres en los procesos de paz es esencial para lograr acuerdos duraderos.
  6. Cambio climático: la igualdad de género es esencial para lograr un desarrollo respetuoso con el medioambiente.

Con la mirada puesta en la próxima Cumbre de Naciones Unidas sobre Financiación al Desarrollo en Sevilla (FFD4), la necesidad de recursos que acompañen estas 6 acciones es clara para construir el futuro. Hay que elegir la acción sobre la apatía, acompañar las palabras con iniciativas y recursos y continuar con nuestro compromiso y trabajo porque es “lo correcto” y también la única vía para erradicar la pobreza tal y como reconoció Antonio Guterres ante la sociedad civil:

“En estos días de peligro, la sociedad civil es el motor que marca la diferencia. Estamos orgullosos de estar en las Naciones Unidas con todos los defensores de los derechos de las mujeres del mundo, exigiendo igualdad... Exigiendo sus derechos... Garantizando que las mujeres y las niñas sean escuchadas... Y exigiendo a los líderes que cumplan su palabra. Compartimos una visión común: un mundo de igualdad, donde los derechos humanos de las mujeres y las niñas se hagan plenamente efectivos. Sigamos trabajando juntos para hacer realidad esta visión de la igualdad de género para todos.”

'Podcast' | Norma y Koby, dos jóvenes universitarios becados por la Fundación Microfinanzas BBVA

00:00 24:37