Malta Inc: "Nuestra tecnología proporciona un almacenamiento de larga duración, desde ocho horas a ocho días"
De niña, Ramya Swaminathan vivió en primera persona las consecuencias de una red eléctrica inestable: en India y Filipinas, donde creció, los cortes de electricidad en el colegio eran constantes. Ahora, nombrada en 2020 una de las 21 Rising Stars en energías limpias por la lista de Business Insider, además de asesorar en temas de redes eléctricas a organismos públicos en Estados Unidos, Swaminathan asesora a Malta Inc., una startup surgida de Google X que podría ser clave para lograr una red eléctrica estable alimentada por energías 100% renovables.

La empresa, destacada por la revista Time entre las Top GreenTech Companies 2024, ha desarrollado un sistema que almacena energía en forma de calor en sal fundida y agua fría, que puede convertirse en electricidad cuando sea necesario. Hablamos con ella de los principales retos de esta industria, de cómo desarrollar tecnologías de almacenamiento de energía de larga duración más competitivas y del papel de las instituciones públicas para lograrlo.
PREGUNTA: El almacenamiento de energía es fundamental en nuestra transición hacia un futuro de bajas emisiones en carbono. Hemos logrado avances en el almacenamiento a corto plazo para mantener la energía renovable, pero todavía es necesario desarrollar tecnologías para hacerlo a largo plazo. ¿Cuáles son los principales desafíos de este tipo de almacenamiento?
RESPUESTA: Para abastecer nuestras redes con energía limpia, fiable y asequible, necesitamos distintas tecnologías de almacenamiento adaptadas a las necesidades y condiciones específicas de cada región y cada uso. Esto es imposible sin soluciones de almacenamiento de energía de larga duración (LDES, por sus siglas en inglés). La integración de LDES también mejora la seguridad del suministro, aportando resistencia y estabilidad a la red. Uno de los principales desafíos es asegurar la inversión inicial necesaria en tecnología e infraestructura, que es superior a la de otras alternativas de almacenamiento. Esto, sumado a la limitada escala comercial y el corto historial de implementación de LDES hace que a menudo los inversores perciban estos proyectos como de alto riesgo, lo que disuade la inversión y genera requisitos de rendimiento elevados. Otro obstáculo importante es la acumulación de ingresos: en muchos mercados, los modelos actuales todavía no compensan adecuadamente la gama de servicios que los LDES pueden ofrecer, como la capacidad energética o los servicios auxiliares críticos para el soporte de la red. Además, los marcos regulatorios deben adaptarse para identificar el valor de los LDES en la estabilidad de la red y la integración de energías renovables.

P: La solución de Malta se basa en el almacenamiento de energía termoeléctrica. ¿Qué hace que este sistema sea tan innovador y cuáles son sus claves principales?
R: Combina principios termodinámicos sólidamente establecidos con avances tecnológicos modernos para crear una solución de almacenamiento energético rentable, escalable y eficiente. El sistema almacena energía en forma de calor, utilizando sales fundidas y agua fría, que puede convertirse en electricidad según la demanda. Los sistemas de almacenamiento con sales fundidas, como el de Malta, pueden almacenar energía a temperaturas de hasta 540 °C, superando la temperatura máxima de otras tecnologías de almacenamiento térmico, como las de calor sensible o los materiales de cambio de fase. El sistema de Malta alcanza una eficiencia de carga/descarga de ida y vuelta (RTE, por sus siglas en inglés) de hasta el 60%, aproximadamente un 50% superior a otros sistemas de almacenamiento térmico sin carga por bomba de calor. Cuando se utiliza tanto la potencia como la descarga de calor en calefacción urbana o aplicaciones de calor industrial, por ejemplo, la eficiencia global puede alcanzar un RTE de hasta el 95%. Las claves de nuestra tecnología son precisamente su capacidad para ofrecer almacenamiento de larga duración desde ocho horas a ocho días, su escalabilidad a gran escala 300 MW o más y su doble funcionalidad en el suministro de electricidad y calor para usos industriales y de calefacción urbana.
P: ¿Cuántas veces se pueden cargar y descargar los materiales utilizados en el sistema de almacenamiento (como la sal o el líquido)? ¿El proceso genera residuos?
R: Una unidad de almacenamiento Malta puede cargarse y descargarse completamente en ciclos ilimitados sin degradación del material. Malta utiliza como medio principal de almacenamiento una sal termosolar natural que se obtiene por evaporación —como sucede en el desierto chileno de Atacama, [donde el calor evapora el agua haciendo aparecer la sal]—, que no se degrada durante los ciclos de carga y descarga, y hace que no sea necesario reemplazarlo durante la vida útil del proyecto. Estas sales también se usan como fertilizantes agrícolas e incluso, al final del proyecto, pueden utilizarse en otro proyecto de almacenamiento. Los componentes mecánicos del sistema, como tanques, tuberías, intercambiadores de calor y turbomaquinaria, están construidos con diversos tipos de acero, que también pueden reciclarse al acabar el proyecto. En comparación con las baterías de iones de litio, el almacenamiento en sales fundidas ofrece una mayor durabilidad, con una vida útil de veinticinco a treinta y cinco años sin degradación ni necesidad de sustituir el material. Además, su capacidad para almacenar se puede ampliar fácilmente añadiendo más volumen de almacenamiento térmico.
«En comparación con las baterías de iones de litio, el almacenamiento en sales fundidas tiene una mayor durabilidad, con una vida útil de veinticinco a treinta y cinco años sin degradación ni necesidad de sustituir el material»
P: Estas tecnologías punteras de almacenamiento de energía, como la de Malta, implican grandes inversiones. Como dicen muchos expertos, la financiación es uno de los principales impedimentos para avanzar más rápido y alcanzar los objetivos de 2030. ¿Cómo podemos revertir esta situación y desarrollar tecnologías más competitivas en costes?
R: El principal desafío financiero para los proyectos LDES radica en reemplazar los combustibles fósiles por una tecnología que requiere financiación por adelantado al comenzar la comercialización. Para abordar este problema, es importante contemplar un enfoque desde distintos ángulos. En primer lugar, se necesitan avances tecnológicos continuos, mejoras en la eficiencia y desarrollo de soluciones escalables y estandarizadas para reducir costes a largo plazo. En segundo lugar, requiere mecanismos de financiación innovadores que vayan más allá de las estructuras de mercado existentes. Además, las asociaciones público-privadas, los incentivos públicos y las subvenciones pueden desempeñar un papel clave al atenuar los riesgos financieros y estimular la inversión en estas tecnologías innovadoras. Combinando estas estrategias, podemos crear un entorno financiero más favorable para avanzar con las tecnologías de almacenamiento de energía y lograr nuestros objetivos de transición energética para 2030.
«En lugar de percibir los avances de China como una amenaza, deberíamos considerarlos una oportunidad para acelerar el despliegue de nuestras propias soluciones de almacenamiento de energía»

P: Has mencionado los organismos públicos. Hablemos un poco más de su papel en la financiación de este tipo de proyectos.
R: Los organismos públicos desempeñan un papel crucial en la financiación de proyectos de almacenamiento de energía al proporcionar subvenciones, subsidios y préstamos a bajo interés para reducir los riesgos financieros de los desarrolladores. Por ejemplo, en Estados Unidos, los incentivos específicos para la transición energética incluyen el Investment Tax Credit, que ofrece un crédito fiscal de hasta el 30% del coste de instalación de sistemas de energía renovable, incluido el almacenamiento de energía cuando se combina con proyectos solares. El Departamento de Energía también otorga subvenciones y préstamos a través de programas (Loan Programs Office, por ejemplo) que apoya proyectos de infraestructura energética a gran escala. En la Unión Europea, el programa Horizonte Europa ofrece financiación importante para la investigación e innovación en tecnologías de energía renovable, incluidos el almacenamiento de energía. El Pacto Verde Europeo también proporciona mecanismos financieros, como el Fondo de Transición Justa, que apoya a las regiones más afectadas por la transición hacia una economía verde. Otra iniciativa importante es REPowerEU, que pretende reducir la dependencia de la Unión Europea de los combustibles fósiles rusos y acelerar la transición hacia un sistema energético más resiliente. Asimismo, los gobiernos pueden respaldar iniciativas de investigación y desarrollo para impulsar la innovación y ofrecer incentivos fiscales a las empresas que invierten en soluciones de energía limpia.
P: Además del apoyo financiero directo, ¿qué cambios normativos serían necesarios en los mercados eléctricos para atraer inversiones en proyectos LDES?
R: Los actores del sector eléctrico coinciden en la necesidad de establecer una nueva normativa y un marco estable que garantice y fomente la inversión en soluciones LDES para reemplazar los ciclos combinados de gas. Un mecanismo muy relevante es la introducción de sistemas de capacidad que respalden el almacenamiento de energía renovable, lanzando una señal económica que atraiga inversiones en proyectos de LDES. En un escenario donde se prevé un aumento significativo de la capacidad de almacenamiento, estos mecanismos ofrecen la estabilidad y seguridad necesarias para las inversiones, facilitando el crecimiento de esta infraestructura crucial para integrar fuentes renovables intermitentes.
«Necesitamos una variedad de tecnologías de almacenamiento adaptadas a las necesidades y condiciones específicas de cada región y cada uso»
P: Según el estudio How China became the global renewables leader, el país se ha convertido en líder del almacenamiento de energía conectado a la red. ¿Debemos tomárnoslo como un desafío, sobre todo hoy en día que Estados Unidos y la Unión Europea temen la competencia desleal de China en el mercado de las renovables?
R: El liderazgo de China en los sistemas de almacenamiento de energía conectados a la red presenta tanto desafíos como oportunidades. Aunque es importante reconocer la presión competitiva que ejerce sobre otros mercados, también actúa como un catalizador para la innovación y mejora a nivel global. El temor a la competencia desleal pone de manifiesto la necesidad de establecer condiciones equitativas, donde se respeten las prácticas comerciales justas y los derechos de propiedad intelectual. En lugar de percibir los avances de China como una amenaza, deberíamos considerarlos una oportunidad para acelerar el despliegue de nuestras propias soluciones de almacenamiento de energía. Podemos mejorar nuestras capacidades fomentando la colaboración internacional, promoviendo una competencia leal e invirtiendo en tecnologías de fabricación regional.