Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

"Liderazgo 'cleantech': ¿quién agita la coctelera?"

La Unión Europea (UE), con España y Portugal a la cabeza, puede ser líder mundial de tecnologías limpias. El compromiso europeo de alcanzar las net zero en 2050 fue una llamada a la acción pionera hace ya años. Desde entonces, se han puesto esfuerzos y dedicación al servicio de este objetivo.

'Cleantech Way': descarga la publicación de BBVA y Ethic

Liderazgo 'cleantech': ¿quién agita la coctelera?
Bianca Dragomir (Cleantech for Iberia)

En 2024, la presidenta Úrsula von der Leyen, en el discurso de renovación de su mandato, volvió a insistir en la necesidad y apoyo a este objetivo, estableciendo un punto intermedio en 2040 (cuando se espera haber reducido las emisiones en un 90% respecto a los niveles de 1990) a través de la Ley Europea del Clima. Además, a principios de 2025 reveló un Acuerdo Limpio Industrial. Y lanzó esta pregunta: ¿dejaremos que los acontecimientos y el mundo que nos rodea nos defina? ¿O nos uniremos para tomar las riendas de nuestro futuro?

La industria 'cleantech' lo tiene claro. Podemos ser los dueños de nuestro destino. Se necesitan cuatro ingredientes para hacerlo: tecnología, capital, apoyo político y alianzas público-privadas. Tenemos lo necesario para ser independientes energéticamente y líderes, pero necesitamos velocidad. Dicho lo cual, no debemos caer en un discurso pesimista. Al contrario. Debemos cambiar el relato, porque está en nuestras manos hacerlo. El cambio climático y sus desafíos son una oportunidad para ganar en competitividad, atraer talento, inversión, y elevar nuestras conciencias. No basta con meter todos los ingredientes en la coctelera. Hay que asegurarse de que se agita.

Hay indicios de esta agitación. Por ejemplo: los fondos que recibirán los Estados miembros de la Unión Europea durante los próximos doce años se cuadriplicarán y los gobiernos deberían invertir el 25% de estos ingresos en la promoción de tecnologías limpias. A principios de 2024, el Consejo y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo sobre la ley de industria de net zero. Uno de sus principales objetivos es aumentar las capacidades industriales de la Unión Europea para la fabricación de tecnologías que apoyan la transición hacia el net zero; la gran oportunidad de reindustrializar el continente y reforzar nuestra autonomía estratégica.

No debemos olvidar nuestro talón de Aquiles: la escalabilidad de la innovación. El 30% de los papers científicos del mundo se desarrollan en la UE, pero solo lo hacen el 7% de las innovaciones que llegan al mercado. Es decir, somos líderes en innovación, pero otros implementan nuestra creatividad.

Necesitamos mecanismos creativos para maximizar la inversión y llegar a los objetivos. Y en este sentido hay partners —como la banca— que están agitando la coctelera en la dirección adecuada. En el ámbito público, el apoyo de las instituciones es crucial. Solo ellas pueden eliminar incertidumbre a la inversión privada y minimizar el riesgo de las inversiones a través de subvenciones, garantías de préstamos, incentivos fiscales o financiación público-privada.

Con esto, un ecosistema innovador vibrante es condición sine qua non para el despegue de las tecnologías limpias en la península ibérica. En los últimos años, la inversión en tecnologías limpias emergentes en España y Portugal se ha sextuplicado. Hoy podemos decir que hay una masa crítica de fondos de inversión especializados en cleantech y vemos cómo innovadores internacionales como Stegra, Malta, Rondo o Matteco están estableciendo sus fábricas aquí. 'Cleantech for Iberia' reúne por primera vez a los principales inversores e innovadores en tecnologías limpias, colaborando para un ecosistema ibérico más cohesionado, que genere más coinversión y más deal flow, y ejerciendo de bisagra entre la comunidad cleantech y las instituciones.

Sin duda, la transición energética es la oportunidad dorada de nuestra reindustrialización. Tenemos la oportunidad de ser líderes en tecnologías limpias y necesitamos coliderazgo y corresponsabilidad público-privada en este viaje. Desde Cleantech for Iberia seguiremos trabajando para cambiar el relato, dejando a un lado las críticas y el pesimismo y siendo conscientes de que el punto de inflexión que vivimos requiere valentía, determinación y liderazgo para agitar la coctelera de las tecnologías limpias.