Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

El ecosistema ‘cleantech’ pone a prueba la nueva Ley de Industria

En una nueva reunión del Grupo Español de Crecimiento Verde, diferentes actores del ecosistema ‘cleantech’ han puesto en valor la nueva Ley de Industria como palanca de transformación de España en el próximo ‘hub’ europeo industrial de tecnologías limpias. Los participantes han debatido acerca del reto de las cero emisiones netas como una oportunidad para el país.

Las tecnologías limpias o ‘cleantech’ ofrecen una enorme oportunidad de crecimiento y España está en una muy buena posición para liderar la reindustrialización verde”, ha destacado Sonia Zorrilla, responsable de Equity Investments en el área de Sostenibilidad en BBVA durante su participación en el foro. Para ello, el sector necesita acelerar el ritmo, crear un ambiente atractivo para las tecnologías limpias, reforzar las capacidades industriales de fabricación ‘cleantech’ como proyecto de país, la colaboración con la industria y activar la demanda.

La responsable de BBVA añadía el papel destacado que debería desempeñar el sector público en este proceso. “Para alcanzar más velocidad en la escalabilidad, la Administración Pública podría legislar de manera que se estimule la inversión en ‘cleantech’, como por ejemplo destinando parte de los ingresos del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (EUTS, por sus siglas en inglés) a la inversión en ‘cleantech’. También creando incentivos fiscales a la innovación, subvenciones para capex, etc”, detallaba.

A esto la experta añadía la colaboración con entidades financieras para desplegar los programas de apoyo a la inversión en tecnologías limpias, haciendo un ‘de-risking’ (reducción del riesgo) de la deuda, para que “los bancos puedan actuar como multiplicadores de esa inversión”. Asimismo, subrayaba la idea de agilizar la tramitación de autorizaciones, los procedimientos para obtener la conexión a red a través de una administración de ventanilla única, plazos vinculantes para la concesión de permisos, procesos simplificados, entre otras medidas.

Iniciativas como la Ley de Industria en España y la Net Zero Industry Act en Europa son un buen punto de partida, aunque no suficiente para situarse a la cabeza. Bianca Dragomir, directora de Cleantech for Iberia, señalaba que aunque los investigadores europeos firman el 30% de los ‘papers’ sobre innovación, únicamente el 7% de los nuevos productos que salen al mercado proceden del Viejo Continente.

Precisamente, el reciente informe ‘Competitividad de la UE: mirando hacia el futuro’ de Mario Draghi advierte sobre esta necesidad si Europa quiere liderar la transición verde a nivel global. Este análisis apuesta por un plan conjunto para la descarbonización y la competitividad, y estima una inversión de unos 800.000 millones de euros anuales.

El papel del sector privado

Los participantes en el evento coincidieron en señalar la colaboración público-privada como una herramienta fundamental para superar esta brecha de financiación. Y en ello está el sector bancario. “Hace más de dos años comenzamos a invertir capital privado en fondos de descarbonización, que a su vez invierten en compañías que están desarrollando tecnologías disruptivas e innovadoras que necesitan escalar”, explicaba Sonia Zorrilla de BBVA. A través de esta inversión, el banco ha obtenido un conocimiento importante sobre cómo funcionan estas tecnologías disruptivas, “lo que ha nos ha permitido financiar a esas compañías cuando necesitan escalar porque conocemos el modelo de negocio, la tecnología, los riesgos asociados, etc”.

Para abordar una propuesta más integral, la entidad financiera creó en 2023 una unidad global de asesoramiento y financiación especializada en financiar tecnologías limpias, desarrollando un marco de riesgo específico para las ‘cleantech’.

Otra palanca relevante para la escalabilidad de los proyectos es el impulso de alianzas y acuerdos con iniciativas concretas. Sonia Zorrilla destacaba el ejemplo del acuerdo firmado entre BBVA y Malta Inc., un contrato de compraventa de energía renovable sobre la producción de una planta piloto. “Este tipo de acuerdos permiten que startups o tecnologías más novedosas puedan desarrollar sus proyectos de demostración, apalancándose en una demanda cierta y dando credibilidad al modelo de negocio. Esto les permitirá alcanzar de forma más ágil la escala necesaria para impulsar la transición”, explicaba la responsable de BBVA.

Malta Inc., compañía estadounidense pionera en soluciones electrotérmicas de almacenamiento de energía de larga duración, ha apostado por España para desarrollar este nuevo proyecto. “España fue el origen donde nacieron los almacenamientos de sales fundidas en plantas solares y de aquí se exportó a todo el mundo”, detallaba Michael Geyer, director ejecutivo de Malta Iberia Pumped Heat Energy Storage S.L.U. “Actualmente es difícil encontrar financiación para hacer pilotos en Europa. Es necesaria una regulación para acelerar la escalabilidad de proyectos y que estimule a clientes y financiadores”, ha reclamado.

'Podcast' | Antonio Bravo: "La descarbonización es un reto tecnológico"

00:00 12:39