Cubrir canales de agua con paneles solares: el sueño comienza en California
California investiga cómo cubrir sus 6.000 kilómetros de canales de agua con paneles solares para producir energía fotovoltaica y evitar que el agua se evapore. Aprovechar infraestructuras públicas para generar electricidad es un nuevo desafío. En países como España ya se hace en algunas comunidades de regantes, mientras que China tiene la mayor planta solar flotante del mundo.
Más de 6.000 kilómetros de canales públicos de distribución de agua en California (EE. UU.) podrían cubrirse con paneles solares como un medio económicamente viable para promover las energías renovables y conservar el agua. La noticia se desprende de un estudio llevado a cabo recientemente en la Universidad de California (UC) Santa Cruz, en colaboración con UC Water y el Instituto de Investigación de Sierra Nevada en UC Merced.
La solución se intuye interesante si consigue ponerse en práctica. Hoy en día, California transporta más agua que cualquier otro sistema en el mundo. Un tercio del agua disponible del estado se encuentra en la parte norte y los dos tercios restantes en el sur, que representa el 80% de la demanda del estado.
Las ventajas serían muchas. Por ejemplo, el mejor rendimiento fotovoltaico, ya que se generaría un clima más frío junto al canal y, además, las placas solares se refrigerarían evitando así el recalentamiento. Por otro lado, la sombra de los paneles mitiga la evaporación del agua, con lo que además de conseguir que esa agua no se pierda, se frenaría el crecimiento de malas hierbas acuáticas.
Tras la investigación se ha descubierto que la energía solar sobre canal podría reducir la evaporación anual en un promedio de 12.000 m3 por kilómetro de canal.
Sin embargo, este remedio podría chocar con algunos problemas. Brandi McKuin, autora principal del estudio e investigadora postdoctoral de UC Santa Cruz en temas ambientales, ha explicado que uno de los inconvenientes para ponerlo en práctica podría ser el coste de la infraestructura.
Aun así, las ventajas ganan a los inconvenientes, ya que cada megavatio de energía solar producido por canales solares en el Valle Central de California tiene el potencial de reemplazar de 15 a 20 bombas de riego con motor diésel, lo que ayuda a reducir la contaminación en una región con una de las peores calidades de aire del país.
Curiosamente esta idea de cubrir el agua con paneles solares no es nueva. Por ejemplo, en España ya existe en algunas comunidades de regantes, especialmente en la zona de Mérida (Extremadura). Así lo confirma José Vicente Espino, socio director de Enerdos Renovables, delegado de UNEF (Unión Española Fotovoltaica) en Andalucía y uno de los grandes expertos instaladores de energía solar en España. “La fotovoltaica flotante ya existe. Consiste en poner unos flotadores sobre el agua y encima de ellos una estructura donde se coloquen los paneles. La incidencia del Sol es mayor en estos casos porque estos se pueden instalar de manera totalmente horizontal. Es una solución muy interesante para comunidades de regantes donde hay poco espacio para este tipo de instalaciones porque todo es tierra cultivada. Se consigue, además, un agua con mucho menos verdín y que esa comunidad genere su propia energía. La combinación agua y energía fotovoltaica es beneficiosa siempre”.
Los proyectos piloto en la India parecidos al ejemplo de California han demostrado la viabilidad técnica de varios diseños, pero ninguno se ha implementado a gran escala. Sin embargo, China tiene mucho que decir en esto. Posee la planta solar sobre agua mayor del mundo. Ubicada en la ciudad de Huainan en la provincia de Anhui en China, tiene una capacidad de 40 megavatios.
Esta planta solar está instalada en un lago creado con agua de lluvia después de que la tierra de alrededor se derrumbara por los trabajos de una mina de carbón cercana. Antes de esta, otra planta solar flotante de 20 megavatios entró en funcionamiento en la provincia de Anhui.
El reto de utilizar las infraestructuras públicas para instalar plantas solares es ahora el más urgente de este mercado. Rafael Bahamonde Nieto es responsable de innovación de TurningTables, una compañía tecnológica que trabaja en el desarrollo de los nuevos modelos de negocio que habilitarán la transición energética. Bahamonde lidera el desarrollo de las comunidades energéticas dentro de la empresa y apuesta por el beneficio conjunto (administraciones públicas y comunidades) del uso de terrenos públicos para beneficiarse de las energías limpias. “Ese es el gran reto social ahora mismo –dice–, que las administraciones ofrezcan para servicio público sus terrenos (espacios de los ayuntamientos, colegios, zonas rústicas como espacios junto a ríos, aparcamientos, carreteras, marquesinas de autobuses…) para que la población cercana pueda beneficiarse de las energías limpias y hacer, además, que esta se involucre en todo ese proceso de impacto medioambiental”.
Los paneles solares de los canales de California, además, podrían preparar al estado para el uso generalizado de automóviles eléctricos. El acueducto de California corre a lo largo de la Interestatal 5, la arteria principal que transporta el tráfico entre las mitades norte y sur del estado. Donde ahora hay estaciones de servicio a lo largo del camino, en el futuro podría haber estaciones de carga de automóviles que obtengan energía del acueducto cercano.