Biotecnología azul: la ciencia que encuentra en el mar las soluciones que necesitamos sobre la tierra
La biotecnología azul permite descubrir las riquezas que se esconden los ecosistemas acuáticos, organismos que sirven para obtener fármacos, alimentos, cosméticos o biocombustibles. Además, estos hábitas pueden servir para capturar y almacenar grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2).
![Biotecnología azul: la ciencia que encuentra en el mar las soluciones que necesitamos sobre la tierra Biotecnología azul: la ciencia que encuentra en el mar las soluciones que necesitamos sobre la tierra](https://www.bbva.com/wp-content/uploads/2025/01/bbva-biotecnologia-azul-177442700-sostenibilidad-150x150.jpg)
Se puede sacar partido, por ejemplo, a la capacidad de ecosistemas como manglares, marismas y praderas marinas para capturar y almacenar grandes cantidades de carbono. Es lo que conocemos como carbono azul.
La vida bajo la superficie marina nos regala un punto de vista diferente. Uno lleno de colores, formas y seres que no existen en tierra firme. Pero en realidad esconde mucho más. Cada año, biólogos marinos y submarinistas profesionales se sumergen en aguas de diferentes puntos del mundo no para disfrutar de sus riquezas, sino para buscar aquellas que aún no conocemos.
De sus inmersiones regresan con pequeñas muestras de organismos que son la base de la biotecnología azul, aquella que saca partido de la biología acuática para obtener nuevos medicamentos, alimentos, cosméticos, biocombustibles o soluciones para hacer frente al cambio climático y otros problemas medioambientales, entre otras aplicaciones. Aunque también se conoce como biotecnología marina, no solo se limita a los recursos biológicos de océanos y mares, también a los de ecosistemas de agua dulce como ríos, lagos o embalses.
La biotecnología azul se presenta hoy como una ciencia muy interesante para crear nuevos productos y servicios y sacarlos al mercado. Su desarrollo permite ampliar el horizonte de la biotecnología y descubrir las riquezas que se esconden en los rincones más desconocidos de nuestro planeta.
![Biotecnología azul: la ciencia que encuentra en el mar las soluciones que necesitamos sobre la tierra Biotecnología azul: la ciencia que encuentra en el mar las soluciones que necesitamos sobre la tierra](https://www.bbva.com/wp-content/uploads/2025/01/bbva-biotecnologia-azul-2422245291-sostenibilidad-150x150.jpg)
El estudio de la última frontera
“En los años ochenta, la selva amazónica era un lugar por descubrir. Desde entonces, con mejores o peores resultados para la biodiversidad del planeta y para los que vienen allí, dio inicio una investigación que permitió encontrar cosas nuevas y que ha marcado la evolución de los últimos 30 o 40 años. Hoy, esta frontera la encontramos en el mar”, señala Jerónimo Chirivella Martorell, coordinador académico y profesor del máster conjunto Erasmus Mundus en Biotecnología Marina coordinado por la Universidad Católica de Valencia.
“El mar siempre ha estado ahí y hemos utilizado sus recursos. Pero en los últimos años nos hemos dado cuenta de que el mar no es solo lo que está en la superficie y de que hay muchos aspectos que desconocemos de sus profundidades”, añade Chirivella para explicar las nuevas posibilidades y oportunidades que ofrece la biotecnología azul o marina, la actividad científica y empresarial que busca nuevos recursos en el mar para aplicarlos en el campo biotecnológico.
Tal y como explica el profesor, en estas profundidades viven organismos adaptados a unas condiciones muy diferentes a las que tenemos en tierra. Unas condiciones que son también muy específicas y que pueden compararse a las que se utilizan en algunos procesos industriales.
“Imaginemos, por ejemplo, organismos, como bacterias, que viven a 5.000 metros de profundidad, al lado de una fumarola de un volcán submarino, con una presión altísima y a mucha temperatura. Son condiciones que no vemos en la naturaleza sobre la tierra, pero que sí pueden darse en algunos procesos industriales”, expone. Su estudio puede servir para entender o incluso para dar forma a nuevos métodos y procesos con multitud de aplicaciones diferentes.
De la medicina a alimentación: aplicaciones de la biotecnología azul
La primera aplicación que se suele mencionar al analizar el potencial de la biotecnología azul es el de la medicina. Y no es para menos. El primer medicamento antitumoral desarrollado en España, por ejemplo, se basa en las propiedades de un organismo marino.
Tal y como explican desde PharmaMar, la empresa que lo hizo posible y que lleva más de tres décadas desarrollando medicamentos novedosos de origen marino contra el cáncer, el fármaco (que recibe el nombre de Yondelis) contiene un compuesto sintético obtenido de la ascidia colonial ‘ecteinascidia turbinata’. Este organismo puede encontrarse en arrecifes, pilotes, raíces de mangles y otras superficies duras de aguas poco profundas del mar Caribe y del mar Mediterráneo.
Las aplicaciones de la biotecnología marina son importantes también en el sector de la alimentación. “Llevamos miles de años comiendo animales terrestres, pero del mar apenas hemos comido lo que pescamos y, en algunos países del extremo oriente, algunas algas. Existe un montón de recursos que no sabemos si podemos utilizar o no como fuente de alimento”, señala Chirivella.
Un ejemplo de empresa que da forma a nuevos tipos de alimentos a partir de recursos marinos es la Compañía Española de Algas Marinas (CEAMSA). De sus laboratorios salen ingredientes que se utilizan en productos de bollería, quesos o gominolas (que también pueden tener una utilidad médica).
En Colombia, una investigación liderada por Diana Marcela Vinchira, doctora en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia, concluyó que una serie de microorganismos propios de arrecifes del mar Caribe pueden resultar clave para combatir plagas de cultivos del tomate y del plátano.
![Biotecnología azul: la ciencia que encuentra en el mar las soluciones que necesitamos sobre la tierra Biotecnología azul: la ciencia que encuentra en el mar las soluciones que necesitamos sobre la tierra](https://www.bbva.com/wp-content/uploads/2025/01/bbva-biotecnologia-azul-1996524434-sostenibilidad-150x150.jpg)
Y encontramos un tercer ejemplo de las aplicaciones de la biotecnología azul en la cría de salmones. “El color del salmón proviene de una sustancia que está en el caparazón de los crustáceos de los que se alimenta. Hace años se sintetizó esta molécula y, gracias a una síntesis química, se añade a los piensos para salmones. Sin embargo, este color puede conseguirse también de forma natural, con unas microalgas que producen la misma sustancia”, explica Chirivella.
Biotecnología azul y ‘cleantech’, de la mano
La cosmética, la bioingeniería o la química son otras de las industrias en las que la biotecnología azul o marina puede tener (y tiene ya) un gran impacto. Es también una aliada de las ‘cleantech’, aquellas tecnologías que contribuyen a la sostenibilidad y al cuidado del medioambiente. Se puede sacar partido, por ejemplo, a la capacidad de ecosistemas como manglares, marismas y praderas marinas para capturar y almacenar grandes cantidades de carbono, que conocemos como carbono azul.
“En el mar no hay grandes bosques, pero sí millones de seres unicelulares fotosintéticos y otros organismos que podemos utilizar para depurar aguas residuales, recuperar materiales o generar biomasa a la que se pueden dar otros usos posteriores”, explica Chirivella. El profesor cita como ejemplo el proyecto All-gas, liderado por Aqualia y apoyado por la Unión Europea.
Este proyecto, que comenzó en 2016, tuvo como objetivo obtener biogás a partir del cultivo de microalgas en aguas residuales. El objetivo era doble: aprovechar recursos como la energía y los nutrientes que se encuentran en las aguas residuales y utilizar el biocombustible generado para hacer funcionar vehículos. “Fue una prueba que sirvió para demostrar la posibilidad de crear una economía circular, de cerrar el circuito”, señala Chirivella.
Otro ejemplo interesante lo encontramos en los proyectos de biorremediación. Es decir, aquellos que se basan en cultivar microorganismos en aguas contaminadas; estos se alimentan de los residuos y, de forma progresiva, van limpiando el entorno. La start-up Mediterranean Algae, por ejemplo, ha puesto en marcha un proyecto de este tipo en las aguas del Puerto de Alicante.
![Biotecnología azul: la ciencia que encuentra en el mar las soluciones que necesitamos sobre la tierra Biotecnología azul: la ciencia que encuentra en el mar las soluciones que necesitamos sobre la tierra](https://www.bbva.com/wp-content/uploads/2025/01/bbva-biotecnologia-azul-2542706721-sostenibilidad-150x150.jpg)
El futuro de la biotecnología azul
Actualmente, la Comisión Europea contempla la biotecnología marina como uno de sus pilares de la estrategia de crecimiento sostenible. “Está presente en la estrategia de bioeconomía de todos los países de la Unión Europea, sobre todo de aquellos que tienen más contacto con el mar. Hay mucho que aportar en muchos sectores”, añade Chirivella.
De acuerdo con el profesor, el futuro de la biotecnología azul pasa por la formación de nuevos profesionales, capaces de crear nuevas oportunidades. “Para montar un negocio, hace falta tener una idea, recursos financieros y personas capaces de hacerlo realidad”, señala el profesor.
“Hoy, la mayor parte de los alumnos de la Facultad de Biotecnología quiere especializarse en biomedicina para resolver el cáncer y otros retos igual de importantes. Yo les digo que también pueden curar el cáncer desde la biotecnología marina. Lo harían con las mismas herramientas, pero investigando las posibilidades de otros organismos que tienen capacidades que quizá todavía desconocemos”, concluye.