El cultivo de frutas sin pesticidas es una realidad consolidada en modelos de agricultura ecológica y regenerativa. Mediante prácticas basadas en la biodiversidad y el equilibrio del suelo, es posible obtener alimentos libres de químicos sintéticos, con beneficios para la salud humana y el medioambiente.
Agricultura Sostenible
Según un estudio de Drive Research, en el mundo se consumen alrededor de 2.250 millones de tazas de café al día. Entre las opciones a la hora de elegir esta bebida está el gusto por un tipo de café u otro, por ejemplo. También criterios sobre qué prácticas se realizan para su producción o el impacto en las comunidades locales. En el podcast ‘Futuro Sostenible’ de BBVA, y de la mano del CEO y fundador de De buen café Miguel Munilla, hablamos de café y sostenibilidad.
Semillas adaptadas al entorno, cubiertas vegetales, uso racional del agua y los fertilizantes, rotación de cultivos y reducción de la labranza, integración del ganado para eliminar maleza y fertilizar suelo… Cultivar frutas de forma más sostenible es posible. La agroecología y la agricultura regenerativa aportan pistas.
En España, el verano de 2025 batió récords con la ola de calor más intensa desde que hay registros, según la AEMET. En este contexto de crisis climática, BBVA presenta un nuevo monográfico que analiza cómo el mundo del vino —clave para la economía y la cultura de países como España, Chile, Argentina o México— está adoptando estrategias sostenibles. Estas van desde la agricultura regenerativa hasta la equidad social y la innovación tecnológica.
La agroecología es la combinación de conocimiento científico y local, prácticas agrícolas sostenibles y movimientos sociales. Su fin es transformar los sistemas agrario y alimentario para que se aplique la sostenibilidad a nivel medioambiental, social y económico.
Imagen de cabecera generada por IA
Hacer crecer plantas en ciudades e interiores. La agricultura vertical aprovecha el espacio de cultivo y reduce el consumo de agua mediante hidroponía y aeroponía. El experto en Salud Pública Dickson Despommier siempre lo tuvo claro: si cada ciudad cultivara el 10 % de los alimentos que consume, a nuestros bosques le sentaría muy bien.
Foto de apertura generada con Midjourney (IA)
El campo colombiano avanza con fuerza, y detrás de su crecimiento hay una herramienta clave: el crédito. BBVA Colombia se consolida como uno de los mayores aliados financieros del agro, con un compromiso firme con el desarrollo sostenible del sector y el acompañamiento integral a todos los eslabones de la cadena agropecuaria, grandes y pequeños productores rurales.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
El agribusiness impulsa una agricultura más profesional, rentable y sostenible, clave para la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y el reto climático.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
El vermicompostaje consiste en la descomposición natural de la materia orgánica gracias a la actividad de animales detritívoros, las lombrices. A través de su tubo digestivo, estas convierten los restos en un abono de muy buena calidad –e ideal para nutrir huertos caseros y las plantas del hogar– que se conoce como vermicompost o humus de lombriz.
La agricultura de precisión está revolucionando el sector agrícola al integrar tecnologías avanzadas, análisis de datos y automatización para lograr una producción más eficiente, rentable y sostenible. Requiere de una inversión inicial elevada, pero sus beneficios en productividad, ahorro de recursos y cuidado del medio ambiente son evidentes. En este podcast te contamos el caso de Finca Bizcarra.
Ante consumidores cada vez más exigentes, el sector vitivinícola se ha adaptado produciendo diferentes tipos de vinos. Para saber si son –o no– sostenibles, la Federación Española del Vino (FEV) lanzó el sello ‘Sustainable Wineries for Climate Protection’. Un distintivo que acredita que “las bodegas pueden demostrar el compromiso con la sostenibilidad desde una perspectiva muy global”, según ha afirmado –en el podcast ‘Futuro Sostenible’ de BBVA– Trinidad Márquez, subdirectora general y directora técnica de la FEV.
BBVA emitió el primer bono de biodiversidad en Colombia y en el mundo en 2024, por un monto de 70 millones de dólares, los cuales contaron con la participación de BID Invest y de IFC, miembro del Grupo Banco Mundial, en un 50% cada uno.
Cultivar un huerto en casa es posible incluso en terrazas o balcones. Con luz solar, ventilación y un poco de espacio, el autoconsumo de hortalizas caseras es perfectamente viable.
El riego por goteo, impulsado por la agricultura de precisión y los ODS, lidera la transición hacia sistemas de riego más sostenibles y eficientes. Descubre todos sus tipos y ventajas.
Los abonos orgánicos son fertilizantes naturales que mejoran la fertilidad del suelo de manera sostenible, sin recurrir a productos químicos. Fundamentales en la agricultura ecológica, estos abonos favorecen la biodiversidad y reducen el impacto ambiental.
La viticultura es la ciencia del cultivo de la vid. La vinicultura es el proceso de elaboración del vino. Los dos términos se unen para formar la palabra vitivinicultura, que define el proceso completo desde la plantación de la vid hasta el etiquetado de la botella.
BBVA y la multinacional Yara establecieron una alianza financiera que permitirá a agricultores y ganaderos acceder a fertilizantes con hasta un 60% menos de huella de carbono. Esta iniciativa tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector agropecuario y promover prácticas agrícolas más eficientes, responsables y sostenibles.
Existen más de 40 certificaciones de sostenibilidad para el sector vitivinícola pero, más allá del gesto obvio de mirar si hay un sello de vino ecológico o sostenible, el consumidor puede atender a otros detalles de la etiqueta para saber si el producto que ha elegido es respetuoso medioambiental y socialmente.
Los pueblos pequeños que poseen viñedos tienen un 50 % más de habitantes que los que no. Estos datos de la Organización Interprofesional del Vino de España muestran el papel relevante del sector para fijar población y contribuir en el desarrollo rural. El principal desafío es atraer a las nuevas generaciones.
Cada vez hay más etiquetas y certificaciones que intentan aclarar el origen y proceso de cultivo y producción de un vino. Aunque es difícil identificar cuáles son ecológicos, naturales, biodinámicos, veganos y sostenibles, te damos algunas pistas para no equivocarse de botella.
Cultivo, vendimia, vinificación, crianza, embotellado… Las fases para la elaboración del vino no han cambiado a lo largo de la historia, pero la vitivinicultura sostenible sí prioriza aspectos culturales, sociales y medioambientales, además de proteger el suelo y la biodiversidad. Y es que el sector del vino es de los que más sufre los efectos del cambio climático.
Los expertos sostienen que el vino natural es zumo de uva fermentado sin químico alguno en la viña y las bodegas, y respetando los ciclos vegetativos de las cepas. Sin certificaciones ni estándares como el vino ecológico, el natural es – sobre todo– una forma de hacer las cosas que viene de muy lejos.
Es una fuente gastronómica, cultural y también un gran motor económico de gran relevancia mundial. El sector vitivinícola afronta, en la actualidad, desafíos ante el escenario de adaptación al cambio climático mientras surgen grandes oportunidades para hacer su actividad más sostenible. Conoce algunas claves sobre cómo las bodegas pueden iniciar su transición hacia la sostenibilidad.
El vino ecológico es una opción sostenible que respeta el medioambiente. Sus beneficios van desde la ausencia de químicos hasta un menor impacto ambiental. España se encuentra entre los países con mayor extensión de este producto. El consumo, sin embargo, no es demasiado elevado, aunque crece año a año. Por tanto, el mercado exterior es, por el momento, el principal atractivo.