El gerente de Soluciones Empresas, Instituciones y Sostenibilidad de BBVA en Argentina participó en un encuentro que ha reunido a líderes del sector empresarial para analizar los desafíos y oportunidades del desarrollo sostenible.
Agricultura Sostenible
El sector frutícola está adoptando cambios significativos para aplicar la sostenibilidad: integración de la logística inversa, revalorización de sus residuos y uso de tecnologías como macrodatos o inteligencia artificial para mejorar el transporte. El objetivo: optimizar recursos, aumentar competitividad y reducir impacto medioambiental.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
BBVA participa este año por primera vez en Fruit Attraction, una de las ferias hortofrutícolas más relevantes a nivel mundial, que reúne en Madrid a más de 2.000 expositores y recibe a más de 100.000 visitantes profesionales. Con un ‘stand’ propio, el banco busca acompañar al sector agrícola y hortofrutícola en su desarrollo, atendiendo a clientes de todas las geografías en las que opera, especialmente de España y América Latina, mediante una propuesta diferencial y global. El banco refuerza así su apoyo a una actividad clave para la economía, en la que cerca del 30% de los expositores que estarán presentes en la feria son ya clientes de BBVA.
Fotografía de apertura: fería Fruit Attraction 2024 - Agencia EFE
Una correcta gestión de los desechos frutícolas permite que tengan una segunda vida en forma de aditivos para cosmética, farmacia u otros alimentos, regeneración de suelos agrícolas o biocombustibles. La fruta rechazada por los compradores por tamaño o imperfecciones también se puede reutilizar.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
Las ‘frutas feas’ son alimentos descartados por su apariencia, aunque están en perfecto estado. Apostar por su consumo es clave para reducir el desperdicio alimentario desde el origen y promover una dieta más sostenible.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
Las frutas ecológicas son aquellas que han sido cultivadas siguiendo los principios de la agricultura ecológica, que prioriza los procesos naturales y evita el uso de productos químicos como pesticidas o fertilizantes artificiales. Para distinguirlas en tiendas de alimentación y supermercados hay que fijarse en las certificaciones.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
BBVA ha puesto en marcha una propuesta específica para agricultores y ganaderos en España que combina financiación, seguros, servicios transaccionales y el apoyo en la digitalización, con un foco especial en los menores de 40 años que viven en pequeños municipios. La entidad quiere dar respuesta al envejecimiento del sector, demostrando así su compromiso con el relevo generacional y la modernización del campo.
El cultivo de frutas sin pesticidas es una realidad consolidada en modelos de agricultura ecológica y regenerativa. Mediante prácticas basadas en la biodiversidad y el equilibrio del suelo, es posible obtener alimentos libres de químicos sintéticos, con beneficios para la salud humana y el medioambiente.
En España, el verano de 2025 batió récords con la ola de calor más intensa desde que hay registros, según la AEMET. En este contexto de crisis climática, BBVA presenta un nuevo monográfico que analiza cómo el mundo del vino —clave para la economía y la cultura de países como España, Chile, Argentina o México— está adoptando estrategias sostenibles. Estas van desde la agricultura regenerativa hasta la equidad social y la innovación tecnológica.
La agroecología es la combinación de conocimiento científico y local, prácticas agrícolas sostenibles y movimientos sociales. Su fin es transformar los sistemas agrario y alimentario para que se aplique la sostenibilidad a nivel medioambiental, social y económico.
Imagen de cabecera generada por IA
Hacer crecer plantas en ciudades e interiores. La agricultura vertical aprovecha el espacio de cultivo y reduce el consumo de agua mediante hidroponía y aeroponía. El experto en Salud Pública Dickson Despommier siempre lo tuvo claro: si cada ciudad cultivara el 10 % de los alimentos que consume, a nuestros bosques le sentaría muy bien.
Foto de apertura generada con Midjourney (IA)
El campo colombiano avanza con fuerza, y detrás de su crecimiento hay una herramienta clave: el crédito. BBVA Colombia se consolida como uno de los mayores aliados financieros del agro, con un compromiso firme con el desarrollo sostenible del sector y el acompañamiento integral a todos los eslabones de la cadena agropecuaria, grandes y pequeños productores rurales.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
El agribusiness impulsa una agricultura más profesional, rentable y sostenible, clave para la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y el reto climático.
¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!
Drones, robots, maquinaria de dosificación, Internet de las cosas, Big Data… Las soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia, productividad y sostenibilidad del sector agrícola son una auténtica revolución. La agricultura inteligente (‘smart farming’) ya está aquí.
BBVA Colombia formalizó una financiación por $30.000 millones con Riopaila Castilla, uno de las principales empresas agroindustriales del país, bajo la figura de confirming sostenible, que permitirá a sus proveedores, principalmente micro, pequeñas y medianas empresas de sus zonas de influencia, anticipar el cobro de las facturas con tasas más eficientes y con desembolso inmediato.
El vermicompostaje consiste en la descomposición natural de la materia orgánica gracias a la actividad de animales detritívoros, las lombrices. A través de su tubo digestivo, estas convierten los restos en un abono de muy buena calidad –e ideal para nutrir huertos caseros y las plantas del hogar– que se conoce como vermicompost o humus de lombriz.
BBVA emitió el primer bono de biodiversidad en Colombia y en el mundo en 2024, por un monto de 70 millones de dólares, los cuales contaron con la participación de BID Invest y de IFC, miembro del Grupo Banco Mundial, en un 50% cada uno.
Cultivar un huerto en casa es posible incluso en terrazas o balcones. Con luz solar, ventilación y un poco de espacio, el autoconsumo de hortalizas caseras es perfectamente viable.
El riego por goteo, impulsado por la agricultura de precisión y los ODS, lidera la transición hacia sistemas de riego más sostenibles y eficientes. Descubre todos sus tipos y ventajas.
Los abonos orgánicos son fertilizantes naturales que mejoran la fertilidad del suelo de manera sostenible, sin recurrir a productos químicos. Fundamentales en la agricultura ecológica, estos abonos favorecen la biodiversidad y reducen el impacto ambiental.
La viticultura es la ciencia del cultivo de la vid. La vinicultura es el proceso de elaboración del vino. Los dos términos se unen para formar la palabra vitivinicultura, que define el proceso completo desde la plantación de la vid hasta el etiquetado de la botella.
Reducir el impacto sobre el suelo y el uso de pesticidas y fertilizantes, aprovechar mejor el agua, proteger la biodiversidad, mitigar la huella de carbono, contribuir al desarrollo local… Conseguir un vino sostenible requiere de una actuación global, desde el crecimiento de la vid hasta la comercialización.
BBVA impulsa su compromiso por la innovación y la sostenibilidad en el sector agroalimentario con una oferta de financiación diseñada para facilitar la liquidez de agricultores y ganaderos. De cara a la nueva campaña, el banco adelanta las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) en condiciones preferentes, con un tipo de interés del 0% y ventajas adicionales para sus clientes. Además, impulsa el relevo generacional con soluciones específicas para jóvenes agricultores y pone a su disposición una red de expertos en oficinas especializadas para la tramitación de ayudas y financiación en condiciones ventajosas.
Los pueblos pequeños que poseen viñedos tienen un 50 % más de habitantes que los que no. Estos datos de la Organización Interprofesional del Vino de España muestran el papel relevante del sector para fijar población y contribuir en el desarrollo rural. El principal desafío es atraer a las nuevas generaciones.