Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Análisis económico 05 jul 2023

¿Tendrá algún efecto la transición de la tasa LIBOR sobre las líneas de crédito?

Iván Martínez Urquijo, economista principal de BBVA México destaca en el artículo ¿Menor crédito y a mayor costo tras la transición de la tasa LIBOR?, publicado en el periódico El Economista, un análisis sobre los posibles efectos sobre las líneas de crédito como consecuencia de la sustitución de tasas interbancarias (IR) por tasas libres de riesgo ligadas a transacciones de mercados líquidos (RFR). Esto en el contexto del final de la publicación de la tasa LIBOR a finales de junio pasado.

Libor

El economista considera relevante el proceso de transición de una tasa IR que es sensible a las condiciones de crédito a una RFR porque el costo y la oferta de líneas de crédito se podría afectar. Esto con base en la investigación del Banco de la Reserva Federal de Nueva York (FRBNY) que señala que “esta transición podría reflejarse en líneas de crédito de mayor costo y menor monto”.

El economista explica que el FRBNY concluye que las IR como la LIBOR, al ser sensibles a las condiciones de crédito, disminuyen los incentivos de los clientes para disponer de un mayor monto de su línea de crédito cuando los costos de fondeo que enfrenta el banco son elevados, como fue en la quiebra de Lehman Brothers o la pandemia del COVID-19. Contrario a lo que sucede con las tasas RFR, las cuales se reducen en momentos de estrés financiero y esto genera incentivos para que los clientes puedan tener acceso a un mayor monto “cuando los costos de fondeo bancario son mayores”.

Con base en la investigación del Banco de la Reserva Federal de Nueva York (FRBNY) “esta transición podría reflejarse en líneas de crédito de mayor costo y menor monto”

Martínez refiere que en este escenario las instituciones bancarias presentan mayor riesgo respecto a los clientes y, como consecuencia, estas instituciones podrían incorporar este mayor riesgo con anticipación y dar como resultado “mayores costos y menores montos otorgados para las nuevas líneas de crédito”. Salvo en el caso de que estas líneas de crédito terminaran como depósitos en los propios bancos, lo cual ayudaría a aminorar el impacto sobre la provisión de las líneas de crédito.

El economista destaca que en México se vivió un escenario similar, al descrito por el FRBNY durante la pandemia de COVID-19, pues entre febrero y marzo de 2020 la demanda por líneas de crédito se incrementó de forma significativa. Esto llevó a que “el saldo de la cartera de crédito a empresas se incrementó en poco más de 297 mil millones de pesos, un crecimiento de 11.3% en términos reales”, de acuerdo con datos del Banco de México.

Martínez aclara que la naturaleza precautoria de la demanda crediticia durante la pandemia, derivó en que alrededor del 76.0% de las líneas de crédito que se solicitaron “se canalizó como depósitos al propio sistema bancario”, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNVB). No obstante, los depósitos no se distribuyeron de manera uniforme en el sistema, pues el 86% fue para las seis instituciones financieras con mayores activos.

Como lo aclara el economista principal de BBVA México, en suma, pese a que la pandemia de COVID19 no desató un episodio de estrés en el mercado de fondeo bancario, “sí se presentó una relevante demanda de líneas de crédito que, por motivos precautorios terminó, en parte, conservándose como depósitos no equitativamente distribuidos en el sistema bancario”.

De esta manera, Martínez concluye que, aun cuando en México la tasa de referencia para la mayoría de las líneas crédito corporativas será publicada durante algún tiempo, es importante analizar con antelación los posibles efectos sobre los precios y las cantidades de las líneas de crédito otorgadas a empresas como consecuencia de esta transición de su tasa de referencia.

El artículo se publicó en El Economista el 29 de junio de 2023 y puede consultarse en este link.