Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Salud financiera 26 mar 2025

La educación financiera fomenta la estabilidad económica

La autonomía económica de las mujeres se establece como un pilar fundamental para su desarrollo integral y el avance de las sociedades. Para este progreso, la educación financiera y el acceso a recursos económicos transforman la vida del segmento femenino, generando un efecto multiplicador que beneficia no solo a familias, sino también a sus comunidades, consolidando un camino hacia la equidad de género.

La educación financiera fomenta la estabilidad económica

El Foro ‘Salud Financiera: Juntas hacia la Libertad Financiera’, organizado por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), reunió a expertos para abordar un tema crucial en la lucha por la igualdad: la autonomía económica de las mujeres.

En el conversatorio ‘Decisiones sabías de mujeres reales’, participó Aurora Salgado, directora de Educación Financiera de BBVA México; Erika Villavicencio-Ayub, Investigadora del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); María Julissa García, directora de Prevención de la violencia en la Secretaría de las Mujeres; Renata Herrerías Franco, de la División Académica de Negocios del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); y Alicia Salgado, columnista financiera, quien fungió como moderadora del panel.

Cómo fomenta la mujer una cultura de independencia económica

Cómo fomenta la mujer una cultura de independencia económica

En su participación, García expresó que para contar con una independencia financiera se debe proporcionar conocimiento desde edades tempranas. Por ello, inició su participación citando el estudio realizado por la Secretaría de las Mujeres, en donde destacan cifras relevantes del segmento femenino, como que siete de cada 10 mujeres han sufrido violencia. El 80% de las mujeres realizan trabajos de cuidados no remunerados, el 72% de las labores que realiza este segmento está destinado a labores domésticas y el 67% del trabajo no remunerado está a cargo de las mujeres en los hogares.

Desde la labor de la Secretaría de las Mujeres y la Secretaría de Educación Pública (SEP), han generado una colaboración para que los libros de texto de primaria aborden temas sobre los estereotipos y roles de género como parte de un enfoque más amplio de equidad, diversidad e inclusión. “Sabemos que el cambio viene desde las nuevas generaciones, por ello, estamos avanzando con la educación secundaria y preparatoria. Además, estamos cosechando a nivel superior, principalmente para que las mujeres conozcan que tener libertad financiera también es libertad en su vida”.

García destacó que una parte relevante en su día a día es generar alianzas con instituciones financieras para acercar a las escuelas de nivel básico y superior a diversos cursos, talleres y conferencias con temas que abordan la importancia de contar con una libertad financiera,para evitar ser víctimas de violencia por una condición económica”. Y añadió: “No queremos que siga sucediendo esto en nuestro país y seguiremos trabajando para reducirlo”.

Cómo adquirir hábitos financieros

Cómo adquirir hábitos financieros

Para Villavicencio-Ayub los “hábitos” desde el enfoque psicológico -su campo de estudio-, los define como patrones de comportamiento que son adquiridos a través de la repetición. Asimismo, la mayoría de las personas tienen hábitos desarrollados a lo largo de la vida: "Nosotras y nosotros tenemos diferentes hábitos que hemos desarrollado en nuestra vida. Son conductas aprendidas, por lo que tenemos la posibilidad de desaprender las negativas y aprender o reaprender las más sanas, como la salud financiera".

La investigadora agregó que no es solo un asunto lógico, sino que involucra emociones y cognición. "Debemos tener conciencia de que en los hábitos hay una constante relación entre la lógica y la emoción. Añadió que los hábitos se refuerzan por recompensas, e ilustró que si las personas hacen algo y obtienen un estímulo desearán repetir constantemente lo que provoca que haya dificultad para el cambio. Por lo que recomendó algunos hábitos financieros que las personas deben de desarrollar, como aprender sobre finanzas personales y economía, evitar gastos impulsivos, pagar en forma consciente, planificar y presupuestar, evitar deudas innecesarias, invertir inteligentemente, desarrollar inteligencia financiera y aprender constantemente sobre finanzas.

"Hoy es el momento más importante que está viviendo la mujer gracias a todas las políticas públicas, gracias a que es un tema de agenda. Pero si no empezamos a empoderarnos nosotras mismas, dejaremos pasar estas oportunidades", resaltó la investigadora y subrayó que el cambio depende en gran medida de la iniciativa propia de las mujeres para aprovechar este momento histórico.

Decisiones financieras en mujeres para alcanzar una estabilidad económica

Decisiones financieras en mujeres para alcanzar una estabilidad económica

Por su parte, la directora de Educación Financiera de BBVA México, abordó un tema crucial sobre conocimientos financieros desde una edad temprana. “Hay que empezar a hablar de finanzas con nuestras hijas e hijos. Inculcar hábitos financieros ayuda a tener beneficios preventivos que elimina fricciones a futuro”.

Salgado coincide con García en que educar financieramente en edades tempranas traerá consigo una mejor economía financiera a futuro. “Este momento es fundamental para que a las nuevas generaciones se les empiece a hablar acerca del ahorro, la importancia de un seguro, de inversiones, un fondo para emergencias, pero, sobre todo, de que su dinero también puede crecer a futuro. En la actualidad, los jóvenes ya interactúan con el dinero de forma natural. Hay que empezar a empujar los temas de educación financiera de la misma forma. Sin duda, este enfoque temprano puede marcar una diferencia significativa en su relación con las finanzas a lo largo de sus vidas”, destacó.

Por otro lado, para complementar su ponencia, la experta hizo referencia a los datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 para ilustrar la situación financiera de las mujeres en México. "Se destacó que seis de cada 10 Mujeres no tienen cuenta bancaria y el 70% carece de acceso a créditos", citó, señalando cómo estas cifras reflejan una brecha significativa. Agregó que esta falta de acceso "limita sus oportunidades económicas y financieras", lo que pone en evidencia los retos que enfrentan las mujeres para integrarse plenamente al sistema financiero y mejorar su bienestar económico.

Asimismo, la experta agregó la relevancia de acceder al uso de los productos financieros, eliminando el síndrome del impostor (trastorno psicológico que hace que las personas sientan que no merecen logros). “Desafíen esa percepción equivocada, en donde no nos creemos que, si voy a la sucursal me van a otorgar el crédito solicitado o, en su caso, proporcionar la tarjeta de crédito para las emergencias”, por lo que resaltó la importancia de cambiar esa mentalidad de “no merecer”.

Barreras que enfrentan las mujeres para tomar decisiones financieras

Barreras financieras

Las barreras que enfrentan las mujeres al momento de tomar decisiones financieras son diversas y están influenciadas por factores sociales, culturales, económicos y psicológicos. Como lo mencionó Herrerías, una de las barreras financieras que se tiene desde hace más de cuatro décadas es no hablar de dinero en la familia. “El patrimonio es de todos los integrantes de la familia, no solo de quien lo genera”.

Además, señaló que “actualmente estamos en una sociedad que reconoce la importancia del trabajo en el hogar y cuidar a la familia es una labor tan importante como cualquier profesión”. Para armonizar más a los integrantes propuso dividir las tareas entre todos, dejando entrever que una distribución equitativa podría ser la clave para “equilibrar responsabilidades y metas a largo plazo”.

Herrerías propone un cambio de actitud para romper las barreras que impiden tomar una buena decisión financiera e insistió que es responsabilidad de cada mujer educarse financieramente. Todas las instituciones tienen productos de ahorro e inversión. “desde hoy hablemos de dinero con nuestros jóvenes, no nos de miedo hacerlo”, y añadió que el temor es un obstáculo cultural que limita el progreso.

Para finalizar, la periodista y moderadora del panel resaltó que “la adquisición de conocimiento de educación financiera permite penetrar en todos los niveles la participación laboral”, por ello, cerró el conversatorio invitando a los participantes a educarse financieramente y tomar control de sus vidas. “Empiecen a empoderarse a sí mismas, si tú te preparas y tomas el control de ti misma, verás cambios enormes”. Se puede iniciar con hábitos pequeños como la administración del dinero que se tiene en el día a día, o participar en el hogar mejorando las condiciones. “Eres responsable de tu propio destino”, concluyó Salgado.