Orígenes y perfiles de la emigración mexicana en Estados Unidos
Así ha sido por décadas y podría decirse que es el comportamiento histórico: los Estados Unidos de América (EE. UU.) y Canadá son los principales países de destino de los mexicanos que emigran. Guanajuato es la entidad del país con mayor emigración, mientras que Jalisco, Baja California y Michoacán son las que más inmigrantes reciben.
Otros datos relevantes: la mayor parte de los mexicanos en EE. UU. que tienen matrícula consular residen en California, Texas, Illinois y Nueva York. En 2017 casi siete de cada 10 personas mexicanas en EE. UU. no tenía la ciudadanía americana.
Esta información es parte de los datos reunidos en el Anuario de migración y remesas 2019, un informe que desde hace siete años elabora la Fundación BBVA México, BBVA Research y el Consejo Nacional de Población (Conapo). Esta edición se realizó bajo la coordinación general de Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA en México, y de Rodrigo Jiménez Uribe, director general de Planeación en Población y Desarrollo del Conapo.
La importancia del corredor México - EE. UU. - Canadá
Tradicionalmente, la emigración mexicana ha tenido como principal destino Estados Unidos y Canadá. Así lo corroboran las cifras de la División de Población de las Naciones Unidas, que indican que de los 12.96 millones de personas migrantes mexicanas, 97.8% emigró hacia Estados Unidos en 2017, colocando este corredor migratorio como uno de los más importantes a escala mundial.
De los 12.96 millones de personas migrantes mexicanas, 97.8% emigró hacia Estados Unidos en 2017.
En 2017, EE. UU. y Canadá recibieron 12.8 millones de personas migrantes mexicanas, es decir 98.5% del total del flujo mundial de quienes migraron del país. Otras regiones receptoras fueron Europa de alto ingreso (120 mil), y Centroamérica, el Caribe y Sudamérica (69 mil), con destinos como España (0.38%), Alemania (0.14%) y Guatemala (0.14%).
En 2017, pese a la amplia diferencia entre la principal región de destino de la población emigrante mexicana (EE. UU. y Canadá) y la segunda (Europa de alto ingreso), se observan diferencias en la proporción de mujeres y hombres que llegan a dichas regiones. EE.UU. y Canadá recibieron 46.6% de mujeres emigrantes comparado con 59.6% en Europa de alto ingreso.
Datos de la Current Population Survey (CPS) indican que el flujo de la migración mexicana a EE. UU. parece estable desde hace 10 años. En 2018, el total de población mexicana ascendió a 12.3 millones. En tanto, la población de origen mexicano alcanzó los 38.4 millones, lo que representó un incremento de 2.5% con respecto al año anterior.
Sin servicios médicos y en condición de pobreza
Aunque el acceso a servicios médicos ha aumentado en los últimos años, 6.8 millones de personas de origen mexicano no tenía cobertura en 2018. Los porcentajes varían por tipo de cobertura médica y generación. La población migrante tiene el mayor porcentaje sin cobertura médica, principalmente los hombres (31.2%).
El análisis de la distribución territorial de la población de origen mexicano residente en EE. UU. muestra su concentración en áreas con 100,000 o más habitantes, principalmente en California (12.8 millones), Texas (9.6 millones) y Arizona (2.0 millones); así como en Illinois (1.8 millones) y Colorado (900 mil).
En 2017, cerca de cuatro millones de personas migrantes mexicanas en EE. UU. tenían ciudadanía estadounidense, 50.4% mujeres y 49.6% hombres. Por otro lado, durante el período 1996-2005 arribaron a EE. UU. casi cuatro millones de personas, mientras que durante 2006 a 2017 disminuyeron a 2.2 millones.
En 2017, 28.8% de la población emigrante mexicana contaba con hasta ocho años de educación, mientras que solamente 1.9% había realizado estudios de posgrado. Diferenciando por sexo, 21.9% de las mujeres contaba con algún grado de licenciatura, licenciatura o posgrado. En 2018, 17.8% de la población migrante mexicana vivía en condición de pobreza.
8.1 millones de personas migrantes mexicanas formaron parte de la Población Económicamente Activa (PEA) de EE. UU. en 2018, la mayor parte (95.7%) era Población Ocupada (PO), de esta última 60% se empleó en actividades terciarias, porcentaje con marcadas diferencias entre mujeres (81.6%) y hombres (48.0%).
La industria y la construcción
En 2018, las principales actividades económicas en las que se desempeñó la población migrante mexicana en EE. UU. fueron la construcción (20.2%), la manufactura (14.3%), las actividades profesionales y administrativas (12.6%), actividades de hostelería y esparcimiento (11.6%) y en menor medida las actividades de salud y educación (10.1%) y comercio (9.5%).
En 2018, las mujeres migrantes mexicanas en EE. UU. se desempeñaron principalmente en actividades de salud y educación (618,000), hostelería y esparcimiento (461,000 y manufactura (400,000). En contraste, los hombres se desenvolvieron principalmente en actividades de la construcción (1.5 millones), manufactura (636,000), así como en actividades profesionales y administrativas (597,000).
Guanajuato, Michoacán y Puebla, los mayores estados expulsores
Las proyecciones de la población de México estiman que en 2020 Guanajuato (37,743), Michoacán (26,294) y Puebla (24,349) serán los estados con el mayor flujo de personas emigrantes. A su vez, prevén que del total de población inmigrante en México, Jalisco recibirá 8.8%, Baja California 8.7%, Michoacán 6.5% y México 6.2%.
Las proyecciones de la población de México estiman que en 2020 Guanajuato, Michoacán y Puebla serán los estados con el mayor flujo de personas emigrantes.
A partir del número de matrículas consulares se pueden conocer los estados de origen y destino de la población mexicana en EE.UU. e identificar los circuitos migratorios más importantes. En 2017, se tenían registradas casi 827,000 matrículas consulares, de las cuales, 53.5% era de personas mexicanas originarias de Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Oaxaca y Ciudad de México.
Por estado de destino, 62.8% de la población mexicana con matrícula consular se ubica en California (28.8%), Texas (22.6%), Illinois (8.1%) y Nueva York (3.3%). En el caso de California, 49.4% de la población migrante proviene de los estados de Michoacán (16.1%), Jalisco (13.5%), Oaxaca (10.4%) y Guerrero (9.4%); entidades que, como es de suponerse, también son importantes receptores de remesas en México.
Texas es el segundo estado con mayor concentración de población mexicana con matrícula consular, teniendo como principal origen: Guanajuato (12.9%), San Luis Potosí (12.2%), Tamaulipas (11.0%), Nuevo León (7.9%) y Coahuila (5.5%). Alrededor de seis de cada 10 matrículas consulares expedidas en 2017 fueron para mexicanos hombres.
De las 826,856 personas con matrícula consular, cerca de 90% está ocupada como: empleada (55.4%), en el hogar (23.3%), obrera (4.7%) y estudiante (4.0%). Destaca que, por cada persona obrera en EE. UU. que proviene de Baja California hay 6.9 estudiantes, en contraste con Chiapas donde por cada estudiante hay 2.8 obreros