El aumento en la inflación obedece a factores transitorios
Una de las variables económicas observadas con mayor atención por los analistas es la inflación, derivado del incremento significativo que tuvo en el mes de abril en México y Estados Unidos. Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA México, señala en el artículo “El aumento en la inflación es temporal”, publicado en El Financiero, que en ambos países la inflación no se encuentra en niveles de preocupaciones importantes y que su aumento reciente será transitorio.
En el caso de Estados Unidos la inflación se reportó en 4.2%, la más alta desde 2008 y por encima del objetivo que planteó la Reserva Federal de 2%. Para Serrano este aumento ha generado incertidumbre entre los analistas que consideran la posibilidad de ver incrementos de doble dígito como los reportados en los años 70 y 80, cuando el entonces presidente del banco central estadounidense Paul Volcker logró bajar la inflación a través del “agresivo” aumento en la tasa de política monetaria, provocando una fuerte recesión y una caída en los índices inflacionarios.
De acuerdo con el economista, “los miedos radican en que si la inflación comienza a aumentar aceleradamente, la Reserva Federal pueda quedar ‘debajo de la curva’ y verse obligada a aumentar significativa y abruptamente las tasas de interés, lo que resultaría en un caída de los mercados financieros internacionales”, que se han mantenido boyantes por la política de tasas cercanas a cero.
Serrano asegura que la probabilidad de que se vean episodios como los de hace 40 años es muy baja y afirma que el aumento en la inflación es resultado de factores transitorios debido a que su medición es un comparativo anual, es decir el nivel de los precios de este mes contra los del mismo mes del año anterior y en el caso concreto de abril del 2020, cuando el confinamiento fue más estricto por la pandemia, hubo un profunda caída en la demanda de productos y servicios, así como de los precios.
La economía de Estados Unidos, si bien se recupera a ritmos acelerados, todavía muestra niveles importantes de holgura
También señala que otro de los factores que impactaron para que se diera el aumento en la inflación de abril fue la falta de movilidad (menores vuelos y transportación en auto) que “resultó en un colapso en la demanda de combustibles y de los precios internacionales del petróleo”. Por esas razones el economista precisa que la inflación actual es alta “por efectos base o de comparación”.
Serrano explica que la velocidad en la aplicación de la vacunación es determinante para que se reactive la demanda, porque como se ha observado el aumento de la inflación también es producto de que “la oferta tarda en adaptarse a una rápida reactivación de la demanda” y detalla que otro problema transitorio y de impacto en la inflación son los microprocesadores que “han ralentizado la producción de automóviles y aparatos electrónicos”. Es fundamental que se entienda que esta crisis, contrario a lo que sucede después de una guerra o tragedias naturales, “no destruyó la capacidad productiva de la economía”, por lo que es cuestión de tiempo para que la oferta se adapte a la mayor demanda.
Algunos analistas piensan que el incremento en la inflación es derivado de las fuertes políticas expansionistas fiscales y monetarias en Estados Unidos, pero para el economista existen tres razones por las que esto no es así. “Primero, la economía de Estados Unidos, si bien se recupera a ritmos acelerados, todavía muestra niveles importantes de holgura; segundo, la expansión fiscal propuesta por la administración Biden es muy potente, pero ésta se financiará con deuda colocada a tasas muy bajas y con aumentos en impuestos corporativos; y tercero, de implementarse el plan de infraestructura resultará en aumentos en la tasa de crecimiento potencial que disminuirían la posibilidad de ver episodios de sobrecalentamiento de la economía”.
El economista jefe de BBVA México hace énfasis en que de presentarse en los próximos años una inflación que alcance niveles de 3% la Reserva Federal tiene todas las herramientas para mantenerla en control, por lo que las probabilidades de tener episodios de riesgo son muy bajas.
El artículo se publicó completo en El Financiero el 20 de mayo de 2021 y puede consultarse en este link.