Tratado Unión Europea- México (TLCUEM) impulsa certidumbre a las inversiones
Los tratados de libre comercio son importantes para las economías en el mundo, porque incrementan los flujos de comercio e impulsan la inversión. México cuenta con 14 acuerdos comerciales y 30 acuerdos bilaterales de inversión y en ese contexto Crista Pérez Padilla, economista senior de BBVA México, explica la relevancia de la modernización del Acuerdo Global con la Unión Europea (UE).
El acuerdo con la UE ha estado vigente desde el 2000 y en 2016 los países decidieron iniciar negociaciones para su modernización. En 2018, los países publicaron un texto preliminar y el 17 enero de 2025, la Comisión Europea anunció que la modernización había concluido; sin embargo, el 22 de enero el Gobierno de México señaló que el diálogo va muy avanzado pero todavía no se tenía un acuerdo definitivo ya que éste se estaba revisando bajo la perspectiva de seguir impulsando la producción en el país.
La autora destaca en el artículo 'Tratado UE-México: mayor protección para inversiones europeas' publicado en El Economista que ante el entorno de cambios derivados de la nueva administración del presidente Donald Trump en Estados Unidos, la aprobación y pronta entrada en vigor del Tratado Unión Europea- México (TLCUEM) modernizado contribuirá a dar “certidumbre a los inversionistas, atraer inversiones extranjeras, diversificar las exportaciones mexicanas y mitigar las disrupciones en las cadenas globales de suministro”.
La UE representó la segunda fuente de inversión extranjera directa en México, con un acumulado de 195,000 millones de euros (unos 203,000 millones de dólares)
Asimismo señala que la UE es el tercer socio comercial más importante de México y que el país se consolida como el segundo socio comercial de la UE en Latinoamérica. La economista precisa que durante el 2023 “el comercio bilateral de mercancías alcanzó 82,000 millones de euros (aproximadamente 85,000 millones de dólares)” y que en el 2022 la UE representó la “segunda fuente de inversión extranjera directa en México, con un acumulado de 195,000 millones de euros (unos 203,000 millones de dólares)”, según datos de la Comisión Europea.
De acuerdo con la especialista aún cuando el TLCUEM modernizado podría tener modificaciones respecto a la versión preliminar que se dió a conocer en 2018, debido a los señalamientos del gobierno Mexicano respecto a su revisión, el tratado traerá beneficios dentro de la relación comercial y una mayor protección para los inversionistas europeos y mexicanos. Primeramente hace referencia a que tendría “estándares más elevados que los del T-MEC y los de los acuerdos bilaterales de inversión entre México y 15 de los 27 Estados miembros de la UE”. Asimismo, detalla que el acuerdo contaría con un mecanismo para la solución de controversias de inversión “aplicable a todos los miembros de la UE y a México”, además de considerar otros compromisos para promover la inversión.
Pérez expone que entre las cláusulas que se encuentran en la versión preliminar del TLCUEM modernizado están el “garantizar un trato justo y equitativo para los inversionistas; brindar transparencia respecto al marco jurídico para las inversiones; evitar reformas que restrinjan la participación extranjera y prohíbir los “requisitos de desempeño” que condicionen beneficios al uso de insumos nacionales, o al valor de las exportaciones” y con relación al sector financiero establece un “proceso especializado para controversias sobre medidas prudenciales con la participación de expertos independientes”.
La economista senior de BBVA México también reconoce que algunas otras obligaciones dentro de este tratado con la Unión Europea modernizado son relevantes como “mantener reguladores independientes en materia de energía, telecomunicaciones y de competencia y que las partes administren todas las medidas de aplicación general de manera uniforme, imparcial y razonable”.
Perez cierra su análisis de la modernización del TLCUEM haciendo hincapié en la importancia de que exista coherencia entre los compromisos establecidos en este tratado comercial y las acciones que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum implemente para impulsar la producción nacional.
El artículo se publicó en El Economista el 23 enero de 2025 y puede consultarse en este link.