Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Economía> Análisis económico Act. 11 feb 2025

Reactivación arancelaria para México; implicaría analizar el impacto

La imposición de aranceles a México y Canadá que se pretendía aplicar por parte de Estados Unidos a partir del 1° de febrero se pospuso durante un mes, luego de una comunicación entre los mandatarios de los tres países y de acordar medidas de colaboración en temas migratorios, de seguridad y comercio.

Región de Norteamérica

Arnulfo Rodríguez Hernández, economista principal de BBVA México, explica en el artículo ‘Por ahora, México ha logrado evitar aranceles’, publicado en periódico El Economista las causas por las cuales esta medida arancelaria está más enfocada en buscar lograr otros objetivos en términos de política exterior, más allá de las implicaciones económicas que podría traer para la relación comercial de las tres naciones.

Rodríguez destaca que más allá de esta pausa en la medida arancelaria, lo ideal es que se suspenda definitivamente, pero es importante analizar las consecuencias para la economía estadounidense, lo cual depende de varios factores. Entre ellos sobresalen las represalias arancelarias que tanto México como Canadá definan así como “la diversificación de las importaciones de Estados Unidos, la reducción en los precios de los exportadores mexicanos y canadienses como reacción a los aranceles, el ajuste del tipo de cambio y la holgura económica de Estados Unidos para la producción de bienes que sustituyan a las importaciones gravadas con el arancel de 25%”.

Los estadounidenses tendrían una menor capacidad adquisitiva para comprar otros bienes “y los mayores costos sobre las compañías que importen los bienes provenientes desde México o Canadá”

El especialista señala que economistas de Capital Economics han estimado que con el arancel a México y Canadá, la inflación en Estados Unidos tendría un incremento temporal de 1.0% y en lo referente a su crecimiento económico también “podría verse afectado adversamente si los ingresos estimados por aranceles (0.8% del PIB) no fueran gastados por el gobierno de ese país”. El problema con el impacto arancelario es lo que no se ve. En palabras del economista francés Frédéric Bastiat, los estadounidenses tendrían una menor capacidad adquisitiva para comprar otros bienes “y los mayores costos sobre las compañías que importen los bienes provenientes desde México o Canadá”.

De acuerdo con el economista de BBVA México, también el país podría tener consecuencias económicas de reactivarse la medida arancelaria de Estados Unidos. La inversión, las exportaciones y la competitividad serían adversamente afectadas, lo que provocaría una baja significativa en el crecimiento económico de 2025 y las estimaciones de BBVA Research “apuntan hacia un efecto negativo de hasta 2.5% sobre el PIB en el caso de que los aranceles tuvieran una duración prolongada”.

El autor advierte que también existiría un impacto inflacionario en México y que estaría determinado por “la reducción de precios en México (de los bienes que se exporten a Estados Unidos) y la debilidad de la demanda agregada, las cuales serían contrarrestadas por el traspaso a precios al consumidor de un mayor tipo de cambio”, con lo cual habría que observar esta evolución en la inflación y muy probablemente este escenario haría más cauteloso al Banco de México ante la toma de decisiones con respecto a los recortes en la tasa de referencia. BBVA México prevé un crecimiento económico en 2025 de 1.0% y una inflación de 3.5%.

Rodríguez afirma que los aranceles y las represalias arancelarias “anticiparían un panorama muy incierto para la continuidad del T-MEC y la integración económica de Norteamérica”. La suspensión definitiva de los aranceles haría que Canadá, Estados Unidos y México se concentraran en promover el bienestar económico de la región y la competitividad ante China.

El artículo se publicó en El Economista el 6 de febrero de 2025 y puede consultarse en este link.