Estrategias para la recuperación de Acapulco, Pueblos Mágicos y zonas turísticas en México
Durante la presentación del programa “Avanzamos por México” en el que participan la Secretaría de Turismo (SECTUR) y BBVA México, se presentó el panel “Desarrollo Económico”, donde se expusieron las acciones que se están ejecutando en el puerto de Acapulco para su reactivación, así como la relevancia de la participación de la banca de desarrollo y de la banca comercial como actores clave para impulsar a las pymes localizadas en los Pueblos Mágicos y zonas de alto potencial turístico.

El panel contó con la participación de Sebastián Ramírez Mendoza, subsecretario de Turismo del Gobierno de México; Javier Vázquez Durán, titular de la Unidad de Instituciones Financieras de Nafin y Bancomext; Alejandro Cárdenas Bortoni, director general de la Banca de Empresas y Gobierno de BBVA México; y de Hugo Nájera Álva, director general de la Banca Minorista de BBVA México. La moderación del panel fue llevada por Adolfo Osorio Hernández, director Divisional de la Banca Corporativa y de Inversión y Sostenibilidad de BBVA México.
El rescate de Acapulco

En su presentación, el subsecretario de Turismo detalló las principales acciones que se están realizando por parte del gobierno federal para la reactivación de la recuperación económica del puerto de Acapulco, donde destaca la creación de un Centro Integralmente Planeado (CIP). Ramírez explica que la creación de un CIP “implica que en un polígono de la ciudad, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) es quien se hace cargo del mantenimiento y del desarrollo, lo que permite poder elevar los servicios a niveles de alta calidad”, esto fomenta que se lleven a cabo inversiones turísticas en la zona. Referente a esta figura del CIP comentó que ya se ha utilizado con éxito en ciudades como Cancún, Los Cabos, Ixtapa y Huatulco.
En materia de inversiones actuales en el puerto, Ramírez explicó que hoy ya existen recursos destinados a mejorar la infraestructura de servicios en el puerto, destacando los más de 8,600 millones de pesos que la Comisión Nacional del Agua utilizará en el periodo 2025-2030 para reconstruir el sistema de agua potable, de saneamiento y de prevención de inundaciones en la ciudad de Acapulco. A esta inversión se suman las que en el 2025 llevarán a cabo el Fonatur por 868 mdp y la Secretaría de Marina por 500 mdp.
Las bancas como motor de desarrollo de las pymes

Desde la visión de Nafin y Bancomext, Vázquez sintetizó cuál es el rol de la banca de desarrollo en el financiamiento de las pymes, y cómo es que a través de la banca comercial y su red de sucursales se puede llegar a prácticamente todos los rincones del país. Adicionalmente, el funcionario anunció dos importantes programas enfocados a impulsar y desarrollar a estos negocios. El primero es un programa destinado a impulsar a las empresas que se localicen en los Pueblos Mágicos y el segundo se dirigirá a las pequeñas y medianas empresas que se encuentren localizadas en zonas de alto potencial turístico. Estos programas contarán con una bolsa inicial de 8,000 millones de pesos que podrán ser colocados a través de la banca comercial, como en las oficinas de BBVA México.
Desde la visión de la banca privada en materia de turismo, Cárdenas resaltó la inversión que BBVA México realiza en el sector de Bienes Raíces en México, para el 2024 destaca la colocación de cartera por cerca de 46,000 millones de pesos en hoteles. Asimismo, el directivo explicó que actualmente el banco se encuentra trabajando muy de cerca con los gobiernos estatales, contrastando perspectivas para identificar aquellas inversiones que desde la visión pública y privada se consideren proyectos estratégicos y así iniciar con los estudios y trabajos para poder llevarlos a cabo.
Finalmente, Nájera subrayó el rezago existente en materia de digitalización de las pymes, destacando que solo el 30% de ellas se encuentran bancarizadas. Una de las condiciones para poder bancarizar -explica- es que exista una cobertura de conexión de internet y red celular, misma que hoy es muy amplia en el país, aunque siguen existiendo zonas sin conexión. Por otra parte la banca cuenta con productos gratuitos y accesibles para estos comercios, esto lleva a la pregunta ¿por qué las pymes no se bancarizan si existen productos accesibles para ellos y conexiones de datos?
Para Nájera la respuesta radica en hacer realidad que si la pyme se bancariza, esta va a vender más de forma que pueda subir considerablemente sus ventas cuando integre en su operación mecanismos que le permitan recibir pagos (principalmente de extranjeros) con tarjetas de crédito y débito. Para ello, en BBVA se trabaja en una solución que no sea costosa para el comercio y que no le implique invertir en nuevos dispositivos de cobro de tal forma que cada establecimiento pueda contar con una terminal de pago gratuita que le ayude a impulsar sus ventas y así lograr la bancarización en los Pueblos Mágicos y zonas turísticas.