Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Migración 24 oct 2019

Así se estigmatiza a los mexicanos que emigran al norte

Diversas acciones legislativas promulgadas en los últimos años en varios estados de la Unión Americana impactan a la población mexicana que emigra al país del norte. Arizona, Florida, Georgia, Hawái, Maryland, Misisipi y Missouri son estados que lo han hecho.

Beyond Borders Fundacion Bancomer

De acuerdo con las últimas estimaciones de la Current Population Survey (CPS), en 2018, en Estados Unidos de América (EE. UU.) radicaban 12.3 millones de personas mexicanas. En tanto, el Pew Research Center estimó que, en 2016, 5.4 millones de personas mexicanas no contaban con documentos para su estancia legal en aquel país. Bajo este panorama, el Anuario de Migración y Remesas 2019 señala que “la política migratoria de la actual administración estadounidense está orientada a estigmatizar a la población migrante que, entre otras acciones, se ha traducido en un clima hostil para los connacionales”.

¿Qué comportamiento tienen las detenciones y devoluciones de los connacionales, la expedición de visas, el número de población mexicana naturalizada, así como las actividades legislativas en los temas de salud, educación, empleo y migración? ¿Cuáles son los estados de la Unión Americana con el mayor número de detenciones, y las ciudades mexicanas que reciben al mayor número de población repatriada? ¿Cómo se ha incrementado el costo de los servicios para cruzar a EE. UU., como una variable colateral de las acciones de aquel país? En el Anuario de Migración y Remesas, preparado por séptimo año consecutivo por BBVA Research, la Fundación BBVA en México y el Consejo Nacional de Población (Conapo), se da respuesta puntual a estas interrogantes.

Disminuyen los mexicanos repatriados, aumenta su tiempo de estancia en EE. UU.

En el año 2000 se alcanzó el mayor número de aprehensiones por parte de EE. UU. con 1.8 millones de eventos, tendencia que disminuyó en los siguientes tres años para incrementar nuevamente en 2004 y 2005 a 1.3 millones. En años posteriores, el volumen de población aprehendidas decreció, registrándose 462,000 eventos en 2017.

Durante el periodo 2007-2017 se registró el mayor número de aprehensiones a población mexicana por parte de las autoridades estadounidenses (884,000), disminuyendo a 220,000 en 2017 y representando 47.7% del total de aprehensiones en este último año.

Entre 2009 y 2017, los eventos de expulsión de la población migrante desde EE. UU. han disminuido más de la mitad, al pasar de 962,000 a 396,000 en ocho años. Sin embargo, en este mismo periodo la proporción de población removida ha aumentado al pasar de cuatro de 10 a casi ocho de cada 10.

Entre 2012 y 2013 se reportó el mayor número de eventos de población mexicana removida, con una proporción similar entre contar o no con una orden judicial de expulsión bajo un estatus criminal. En el año fiscal 2017 el porcentaje de población removida bajo el estatus de no criminal fue de 55.4%.

En los últimos años, las personas mexicanas repatriadas por autoridades de EE. UU. han disminuido; sin embargo, el tiempo de estancia en el país vecino se ha incrementado. En 2012, 32% de la población mexicana repatriada declaró haber permanecido un año o más y, en 2017, el porcentaje aumentó a 38.7%.

Texas, California y Arizona, los estados que detienen más mexicanos

Los estados con más detenciones de población migrante mexicana siguen siendo Texas, California y Arizona, no obstante, se observa una disminución; en 2017 ocho de cada 10 detenciones fueron en esos estados y en 2014 eran nueve de cada 10. En 2017, las detenciones en otros estados como Nuevo México, Washington y Colorado aumentaron.

A través de los años, el pago promedio al 'pollero' por parte de la población migrante mexicana para entrar a EE. UU. se ha incrementado, al pasar de 993 pesos en 1992 a $87,000 en 2017. Mientras que el incremento de 1994 a 1995 fue de más de 100%, entre 2013 y 2017 el precio creció 22% en promedio anual.

En 2018 se registraron 203,711 eventos de repatriación de población mexicana desde EE. UU. Los estados mexicanos que recibieron a más población repatriada fueron: Tamaulipas (34.1%) y Baja California (30.7%). Mientras que las principales ciudades receptoras fueron Nuevo Laredo (17.3), Tijuana (17.1%) y Mexicali (13.6%).

En 2017, la población mexicana naturalizada en EE. UU. ascendió a 119,000, representando 16% del total de personas naturalizadas. Los principales estados donde residen la población mexicana con el nuevo estatus son: California (42.8%), Texas (18.8%) y Arizona (5.4%) De forma general, los estados que más la concentran son Nuevo México, Arizona y Texas.

Con las cifras de emisión de visas del gobierno estadounidense (10.2 millones en 2017) se advierte que el porcentaje anual que representan las visas otorgadas a la población mexicana (17.2% en promedio) sigue los ciclos de la política migratoria: su valor se triplica entre 1997 y 2001, desciende bruscamente desde 2002, crece de 2009 a 2012, para descender en los años subsiguientes.

Acciones legislativas de migración en EE. UU.

Entre 2017 y 2018 se promulgaron 21 acciones legislativas de migración sobre el tema de salud, predominando aspectos sobre acceso a los servicios médicos. Existen al menos 12 iniciativas orientadas a ofrecer beneficios públicos a la población extranjera; sin embargo, en los estados de Hawái y Misisipi las iniciativas imponen como requisito la ciudadanía.

Entre 2017 y 2018 se identificaron por lo menos 29 iniciativas de ley de migración en materia de empleo. Diez de ellas pretenden reforzar el trabajo legal en los estados, mediante la instrumentación de más y mejores procedimientos de verificación, así como más sanciones a los empleadores, con el fin de inhibir la actividad laboral de la población migrante sin documentos.

Asimismo, se registraron 61 acciones legislativas migratorias en materia de educación, 35 de ellas pretenden  incentivar la continuidad de los estudios de la población migrante, así como la protección de datos personales de la población migrante estudiantil. De forma contraria, sobresalen las iniciativas presentadas en Georgia y Florida, las cuales vulneran los derechos educativos de la población migrante.

Se registraron al menos 105 actividades legislativas de migración en materia de presupuesto al interior del tema migratorio en 2017 y 2018. En su mayoría se refieren a incrementar o reasignar recursos para la integración de personas migrantes así como atención a población refugiada. Se identifican tres iniciativas en Arizona, Maryland y Missouri de restricción de presupuesto para la población sin documentos y para reasignarlo a mayor seguridad.