¿A dónde va el objetivo de la FED para la inflación?
El comportamiento inflacionario en el mundo representa actualmente importantes retos para los bancos centrales. Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA México destaca en el artículo “El complicado camino de la Fed”, publicado en el periódico El Financiero, que la Reserva Federal de Estados Unidos ha tomado medidas para controlar la trayectoria de la inflación que no estarán exentas de provocar impacto significativo en su economía.
Serrano precisa que en los últimos 10 años Estados Unidos tuvo una inflación controlada y por debajo del objetivo de la Fed y “ésta ha aumentado hasta alcanzar niveles no vistos en 40 años. Al cierre de abril, la inflación general se ubicó en 8.3% a tasa anual mientras que el dato comparable para la subyacente, que excluye los precios más volátiles, fue de 6.3%”.
Uno de los principales factores a los que el economista jefe de BBVA México atribuye la elevada inflación en ese país es la pandemia del COVID 19, que ha provocado cuellos de botella en las cadenas globales de distribución por el cierre de puertos, así como menor disponibilidad de embarcaciones y transportes de carga por las olas de contagio del virus.
Serrano explica que una de las decisiones tomadas por Estados Unidos durante la etapa más crítica de la pandemia, fue otorgar apoyos extraordinarios que permitieron a las personas, sobre todo a las de menores ingresos, minimizar el impacto económico de la crisis sanitaria. Sin embargo, a su juicio los estímulos fiscales y monetarios “duraron más de lo necesario”, y ese impacto se ha trasladado al aumento en los precios, la principal razón es que resulta muy difícil prever “los daños económicos que podía provocar la pandemia”.
Es muy difícil saber qué tan detrás de la curva va la Fed y qué tanto más debe apretar la política monetaria
Asimismo, el titular de BBVA Research para México considera que la alta inflación en Estados Unidos también es consecuencia de la “agresión de Rusia a Ucrania que ha resultado en altos incrementos en precios de energéticos y alimentos”. Serrano detalla que cuando se está ante un panorama en el que es complicado determinar tanto los factores de oferta -como son la pandemia y la guerra Rusia-Ucrania-, como los de demanda que se refiere a los apoyos económicos, “es muy difícil saber qué tan detrás de la curva va la Fed y qué tanto más debe apretar la política monetaria: hacerlo de menos puede resultar en una inflación todavía mayor y más difícil de controlar y hacerlo de más puede llevar a la economía de Estados Unidos a una recesión”.
Para Serrano, el reto más grande de la Reserva Federal está en bajar la inflación sin generar una recesión o “provocar disrupciones en los mercados financieros''. Pero indica que la historia ha demostrado por experiencias pasadas que intentar bajar una inflación en estos niveles termina causando una contracción económica y explica que probablemente la Fed esté actuando de manera adecuada con sus decisiones y le permita controlar la inflación sin recesión, aunque los riesgos son elevados.
El economista detalla que entre los principales factores que podrían beneficiar las medidas adoptadas por la Fed están los ahorros acumulados equivalentes a 11% del Producto Interno Bruto (PIB) que lograron las familias en pandemia, así como la recuperación del mercado laboral de Estados Unidos “en una situación de fortaleza, con una tasa de desempleo de 3.7% que si bien es mayor al 3% previo a la pandemia, es un nivel bajo desde la perspectiva de los últimos 20 años”.
Serrano puntualiza que aún existe margen para apretar la política monetaria sin ser demasiado restrictiva, es por ello que considera que la Reserva Federal continuará subiendo la tasa de interés “en medio punto porcentual en cada una de sus próximas dos reuniones, llevando la tasa a 2.75% a fin de este año y entre 3.5% y 4% al cierre del 2023”. Sin embargo, advierte que de lograr un mejor comportamiento inflacionario, la economía estadounidense por lo menos se desacelerará y para la economía mexicana significará experimentar algunos efectos negativos en su recuperación.
El artículo se publicó en El Financiero el 12 de mayo de 2022 y puede consultarse en este link.