México, quinto país en el mundo en recepción de remesas
El país es el principal destino de América Latina y el Caribe, con una tercera parte del total de envíos registrados en esta región, según datos del Anuario de Migración y Remesas 2015.
El informe Anuario de Migración y Remesas 2015, presentado por BBVA Bancomer y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en colaboración con la Fundación BBVA Bancomer, es un trabajo de recopilación y análisis de las principales estadísticas relacionadas con la dinámica migratoria de México y el mundo.
El documento muestra que en los años recientes el envío de remesas creció constantemente y pronostica que en 2017 las remesas llegarán a 667 mil millones de dólares anuales. México se ubica en el quinto lugar entre los principales países receptores de remesas en el mundo con ingresos por 24 mil millones de dólares (4.2% del total mundial).
India y China mantienen su liderazgo como los principales países receptores de remesas con el primer y segundo lugar mundial, con una participación en 2014 de 12.2% y 11.0%, respectivamente, seguidos de Filipinas y Francia. Dentro de América Latina y el Caribe México concentra más de una tercera parte de la recepción de remesas.
El flujo de remesas a México es muy importante para el consumo e inversión de los hogares en México. La mayoría de los hogares receptores de remesas que emprenden un micronegocio se concentran en el sector comercial, seguido del sector servicios y la industria.
Así, hay medio millón de negocios que tienen origen en hogares receptores de remesas en México, siendo sus principales giros: manufactura de prendas de vestir, la venta de abarrotes y alimentos y los restaurantes o locales de venta de comida.
Entre los datos relevantes se destaca que los cinco países con mayor número de emigrantes se ubican en tres continentes: América, Asia y Europa, destacando India (6.1% del total mundial) y Bangladesh (3.3%), ubicados en la región del Sur de Asia; México (5.7%), en Norteamérica; Rusia (4.7%), en Europa y Asia Central; y China (4.0%), en la región de Asia Oriental y el Pacífico. El principal país receptor de migrantes en el mundo es Estados Unidos con 45.8 millones.
Los cinco principales países de origen con el mayor número de estudiantes internacionales son China, India, Corea del Sur, Alemania y Francia. Los tres primeros pertenecientes a Asia y los dos últimos a Europa. De un total de 2.8 millones de estudiantes registrados por la OCDE en 2012, cerca de 22.000 son mexicanos, lo que representa 0.78% de estudiantes internacionales.
De acuerdo con datos de la OCDE, los cinco principales lugares de destino de los estudiantes internacionales son: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Australia y Alemania. Ocho de cada diez estudiantes internacionales de nivel profesional o superior se concentran en dos regiones: Europa con 50.9% y América del Norte con 30.4%.
Edad y sectores de actividad
En la última década, la distribución de la población migrante mexicana en EE.UU. registró algunos cambios importantes. Entre ellos el incremento de edad (proceso de envejecimiento) y la disminución de la población menor a 30 años. Entre 2003 y 2008 la mayoría de los migrantes mexicanos se concentraban en el rango de 18 a 39 años de edad; de 2012 a 2014 empieza a observarse un incremento importante en el rango de 40 a 59 años.
Entre 2003 y 2012 se mantuvo una proporción relativamente constante entre migrantes mexicanos hombres y mujeres, 54.0% y 46.0%, respectivamente. Sin embargo, en los grupos de personas mayores de 60 años se tuvo una mayor presencia de población femenina.
Entre 2012 y 2014, cerca de dos terceras partes de los migrantes mexicanos en EE.UU. eran parte de la Población Económicamente Activa (PEA); es decir, 7.6 millones de personas. Los sectores que concentraron el mayor porcentaje de trabajadores migrantes mexicanos fueron la construcción (17.3%), la hostelería y esparcimiento (16.3%), manufacturas (14.0%) y servicios profesionales y administrativos (13.0%).
El mayor porcentaje de migrantes mexicanos entre 15 y 39 años se agrupan en la construcción, hostelería y esparcimiento. Aquellos entre 40 y 59 años se concentran mayoritariamente en las manufacturas y la construcción; mientras que los migrantes mexicanos de 60 años o más laboran en la industria manufacturera y en los servicios educativos y de salud.
Los inmigrantes mexicanos entre 18 y 64 años de edad tienen los porcentajes más altos de diabetes, solo después de la población afroamericana no hispana. Entre las personas de 65 años o más, las mujeres inmigrantes mexicanas y las afroamericanas no hispanas tienen niveles más elevados de diabetes que los hombres.
Por el otro lado, se estima que los migrantes mexicanos tienen los menores niveles de diagnóstico de cáncer, enfermedades del corazón e hipertensión respecto a los otros migrantes y a los nativos, afroamericanos y blancos no hispanos.
Migración de retorno
En una década, el número de personas removidas de EE.UU. se duplicó al pasar de 211 a 438,000 personas. Esta tendencia aplica también para el caso mexicano, entre 2003 y 2013 los deportados a México pasaron de 156.000 a 315.000 personas al año. Esto indica un aumento en el número de movimientos obligatorios en EE.UU. basados en una orden de expulsión. El porcentaje de mexicanos removidos se mantiene constante oscilando en alrededor de 70% del total.
Entre 2006 y 2013 se observa una importante disminución de la emigración de México, aunque sigue siendo mayor a la migración de retorno. La mayoría de los migrantes de retorno en México se caracterizan por vivir en una localidad rural, y estar casados o en unión libre. Del total de los migrantes mexicanos retornados, 60.5% se insertaron en el mercado laboral como trabajadores subordinados y remunerados.
El tiempo promedio en que los migrantes de retorno encuentran su primer trabajo fue de tres meses o menos. Aproximadamente, una tercera parte de los retornados encuentran su primer trabajo en el sector informal, aunque del total 4 de cada 5 tienen un trabajo informal (sin prestaciones y/o contrato formal). El 84% de los migrantes de retorno carecen de servicios de salud, principalmente el grupo de 60 años o más.
México, territorio de paso
El flujo de migrantes centroamericanos devuelto por las autoridades estadounidenses creció un 34.9% en 2013 con respecto al año 2010. La mayoría de los devueltos por las autoridades migratorias de EE.UU. son de Guatemala, en su mayoría hombres entre 20 y 29 años.
De 2010 a 2013 se ha incrementado el flujo de mujeres que transitan por México. La mayoría de las mujeres que fueron devueltas por las autoridades migratorias proviene de Honduras. Cerca de 5 de cada 10 mujeres que transitaron por México y llegaron a Estados Unidos eran solteras, 8 de cada 10 tenían al menos un hijo y 4 de cada 10 mujeres cruzaron a EE.UU. a través de Tamaulipas.
En los últimos 4 años, cifras del U.S Border Patrol indican un aumento importante en el registro de menores migrantes aprehendidos en EE.UU., los cuales son originarios de Honduras, Guatemala, El Salvador y México. Entre 2013 y 2014, las aprehensiones de menores acompañados crecieron 355.2% y de menores no acompañados 76.7%.
Para 2014, las detenciones de niñas, niños y adolescentes migrantes representaron 22.1% del total de las aprehensiones con 108 mil eventos (39 mil menores acompañados y 69 mil menores no acompañados).
Algunos datos de inmigración
En 2010, del total de los inmigrantes en México, 76.4% nació en Estados Unidos, 3.3% en Guatemala, 2.1% en España y 18.1% restante nació en otros países. De los inmigrantes en México que nacieron en EE.UU., 73.8% tiene al menos un padre con nacionalidad mexicana.
Entre los inmigrantes estadounidenses con madre o padre mexicano, hay una proporción similar entre hombres y mujeres; en su mayoría viven en un hogar con familia nuclear y son menores de edad. Un 43.9% de este grupo no tiene acceso a los servicios de salud.
Dos de cada 10 inmigrantes, entre 3 y 15 años de edad, no asisten a la escuela. Baja California y Chihuahua son dos de los estados con mayor proporción de inmigrantes nacidos en EE.UU. con madre o padre mexicano.
¿Dónde se puede encontrar la publicación?
La publicación Anuario de Migración y Remesas, México 2015 es producto de la colaboración entre el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la Fundación BBVA Bancomer y BBVA Research.
Este libro ofrece un panorama general sobre la emigración, inmigración, migración de tránsito y de retorno, así como de los flujos de remesas en México y en el mundo, a partir de los datos contenidos en fuentes estadísticas nacionales e internacionales.
Es un libro de consulta y divulgación tanto para especialistas como para el público en general. Se puede descargar de las siguientes páginas:
www.bbvaresearch.com
www.fundacionbbvabancomer.org
www.conapo.gob.mx