Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Los Premios Fronteras celebran el poder del conocimiento para hacer frente a los retos de nuestro tiempo

Carlos Torres Vila ha defendido el valor de la ciencia y la cultura durante la ceremonia de entrega de los XVI Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento. El conocimiento es la clave para resolver los problemas a los que nos enfrentamos como sociedad, especialmente en un momento en que la humanidad vive una ola de disrupción tecnológica sin precedentes, a la vez que afronta el reto que supone el cambio climático, ha asegurado el presidente de la Fundación BBVA.

Carlos Torres Vila ha subrayado, además, que es necesario “atraer mucho talento y capital" para dar respuesta al desafío que el calentamiento global está planteando a la humanidad. Un reto que exigirá cambios en nuestro modelo productivo, en nuestras sociedades y en nuestra forma de vivir, así como “el desarrollo de nuevas tecnologías que nos ayuden a la descarbonización del planeta”. Por este motivo, “hoy más que nunca debemos invertir en el futuro y apostar decididamente por el conocimiento y la innovación”, ha afirmado.

“Los gobiernos y el sector privado tenemos una gran responsabilidad ante este desafío. Las instituciones públicas deben generar estabilidad, confianza y desarrollar los incentivos adecuados para que el sector privado movilice el capital necesario en esta transición.  Y ambos, de forma coordinada, debemos apoyar a investigadores como los que hoy están aquí presentes, que dedican su vida y esfuerzo a mover las fronteras del conocimiento más allá de los límites imaginables”, ha añadido el presidente de la Fundación BBVA.

Durante el acto celebrado en Euskalduna Bilbao, que ha reconocido a 17 líderes mundiales en investigación científica y creación artística, Carlos Torres Vila ha subrayado también que, en un momento en el que nos enfrentamos a retos tan complejos, “el conocimiento es la mejor brújula y el mejor instrumento del que disponemos para entender el mundo que nos rodea”.

El aurresku, tradicional danza vasca que se baila a modo de homenaje, durante la ceremonia de entrega de los premios. - Fundación BBVA

La capital vizcaína ha acogido por quinta edición la entrega de los Premios Fronteras del Conocimiento, después de que en 2019 la Fundación BBVA decidiera convertir Bilbao en la sede permanente de estos galardones. Carlos Torres Vila ha destacado que “una seña de identidad de BBVA es ser una entidad financiera que no concibe su propósito operando transitoriamente en distintas geografías a escala global, sino echando raíces profundas en todas ellas, creciendo en diálogo y compromiso con las respectivas comunidades a las que sirve, integradas por empresas, personas, familias e instituciones públicas. Respetando la singularidad económica, social, cultural e institucional de cada territorio. Sin duda, Bilbao y el conjunto del País Vasco representan de manera particularmente expresiva esas raíces y vocación innovadora desde el mismo momento de nuestro nacimiento a mediados del siglo XIX”.

La ceremonia, presidida por el presidente de la Fundación BBVA y la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino, ha contado con una intervención inaugural del alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, y ha sido clausurada por la Diputada General de Bizkaia, Elizabete Etxanobe.

Por su parte, la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, ha manifestado que los Premios Fronteras del Conocimiento “han entendido siempre la complejidad de nuestro mundo como objeto de investigación”, y por ello –tal y como reflejan sus ocho categorías que los componen– “su mensaje es que solo desde la diversidad de las disciplinas científicas podemos aspirar a conocer el universo extraordinario en el que habitamos”. Para Del Pino, los hallazgos reconocidos en esta XVI edición muestran que “cuando los científicos somos capaces de trascender la seguridad que nos proporciona la hiperespecialización de nuestro campo de conocimiento para adentrarnos en otras áreas o disciplinas, logramos no solo una ciencia de mayor alcance y más disruptiva, sino también una ciencia más empática, capaz de comprender mejor y de llegar a la ciudadanía en un momento en que esto es muy necesario”.

En la ceremonia también ha participado una nutrida representación de los jurados internacionales de las ocho categorías de los premios, procedentes de algunas de las principales universidades de Europa y Norteamérica. Entre los más de 1.000 asistentes se encontraban destacados investigadores, artistas y académicos de la comunidad científica y de creación cultural española, así como directivos del mundo económico y los medios de comunicación.

Todos los galardonados en la XVI Edición de los Premios Fronteras

Entre los galardonados se encuentran los investigadores que han abierto nuevas vías para el tratamiento de múltiples enfermedades a través de sus hallazgos sobre el funcionamiento de las proteínas, así como el pionero de la visión artificial, que ha hecho posible la cirugía robótica, los coches autónomos y el reconocimiento facial. También se han reconocido contribuciones clave para abordar la crisis ambiental, como el descubrimiento del vínculo entre el CO2 y el calentamiento global en el hielo polar; la cuantificación de la magnitud de la Sexta Gran Extinción de especies; las claves de la economía medioambiental y de la biodiversidad; y los factores que motivan la acción frente al cambio climático

26 Premios Fronteras han ganado posteriormente el Nobel

Un indicador externo de la excelencia de los Premios Fronteras del Conocimiento es que 26 de los investigadores reconocidos por los galardones de la Fundación BBVA recibieron posteriormente el Nobel.

  • Once Premios Fronteras han ganado posteriormente el Nobel de Economía: Lars Peter Hansen (2013), Jean Tirole (2014), Angus Deaton (2015), William Nordhaus (2018), Abhijit Banerjee y Esther Duflo (2019), Paul Milgrom y Robert Wilson (2020), David Card (2021), Ben Bernanke (2022) y Claudia Goldin (2023).
  • En el caso del Nobel de Medicina, seis Premios Fronteras han ganado posteriormente el galardón de la Academia Sueca: Shinya Yamanaka (2011), James P. Allison (2018), David Julius y Ardem Patapoutian (2021) y Katalin Karikó y Drew Weissman (2023).
  • En el caso del Nobel de Física, seis Premios Fronteras han recibido posteriormente el galardón de la Academia Sueca: Didier Queloz y Michel G. E. Mayor (2019), Klaus Hasselman y Syukuru Manabe (2021), y Ferenc Krausz y Anne L’Huillier (2023).
  • Finalmente, en el caso de Nobel de Química, tres Premios Fronteras han recibido posteriormente el galardón de la Academia Sueca: Robert J. Lefkowitz en 2012, y Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna en 2020.