Las diez mejores universidades españolas en investigación e innovación son públicas
La Universitat Pompeu Fabra vuelve a encabezar la clasificación global seguida por la Carlos III de Madrid, la Autònoma de Barcelona y las Politècnicas de Catalunya y València. Las diez universidades mejor posicionadas en investigación e innovación son públicas, mientras que las privadas lideran en resultados docentes e inserción laboral. El análisis de U-Ranking, elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), compara 3.359 grados universitarios oficiales de 70 universidades públicas y privadas españolas y ofrece información sobre la inserción laboral de cerca de 1.800 de estos grados.
La metodología utilizada en esta clasificación ordena las universidades evaluando tanto las actividades docentes como las de investigación e innovación. La posición de cada universidad dentro del ranking se basa en dos elementos clave que dependen en gran medida de la gestión adecuada por parte de las instituciones: la especialización y la calidad de sus resultados docentes e investigadores por ramas y titulaciones. Al considerar conjuntamente estos resultados de 70 universidades españolas, las nueve primeras en la clasificación son públicas.
La Universidad Pompeu Fabra lidera el U-Ranking 2020, seguida por la Carlos III de Madrid, la Autònoma de Barcelona y las Politècnicas de Catalunya y València. La primera universidad privada es la de Navarra, que iguala su puntuación con las universidades Autónoma de Madrid, la de Cantabria, la de Barcelona y la Rovira y Virgili hasta completar las diez primeras de la clasificación global.
Fuente: Fundación BBVA-Ivie
Al analizar por separado la docencia y la generación de conocimiento mediante la investigación y la innovación, los resultados varían. El dominio de las universidades públicas se refuerza más en cuanto a la generación de nuevo conocimiento, mientras que en las actividades docentes los resultados de las universidades privadas superan a las públicas. Las diez universidades que encabezan el ranking de investigación e innovación son todas públicas, las nueve de la clasificación global más la Politécnica de Madrid. Por el contrario, las 14 universidades que forman los dos grupos que lideran el ranking de docencia aparecen diez privadas (Mondragón, Navarra, Europea de Madrid, Internacional de la Rioja, Ramon Llull, Deusto, Nebrija, Pontificia de Comillas y San Pablo-CEU) junto a cuatro públicas (Carlos III de Madrid, Politècnica de Catalunya, Politècnica de València y Pompeu Fabra).
Diferencias regionales
El rendimiento docente e investigador de los distintos sistemas universitarios regionales no es tan diferente al de las universidades. Aunque menores, las diferencias regionales son relevantes, si bien hay que tener en cuenta el distinto tamaño de los sistemas universitarios (Madrid y Cataluña tienen más de diez universidades, mientras que siete comunidades cuentan con una única institución) y que cada región cuenta con un peso diferente de las privadas (muy concentradas en las comunidades más grandes).
De esta forma, la clasificación de los sistemas universitarios regionales está encabezada en esta edición por Cataluña, seguida de Cantabria, Navarra, Comunidad Valenciana y La Rioja. La Comunidad de Madrid, en sexta posición, es la última de las regiones con rendimiento universitario por encima de la media. Los sistemas universitarios de Extremadura, Castilla-La Mancha y Canarias, 20 puntos por debajo del promedio nacional, cierran la lista.
Índice sintético de empleabilidad
Esta edición del estudio incluye un análisis detallado de la inserción laboral por ramas de enseñanza y universidades. En este aspecto, la diversidad es notable y, aunque la variable más relevante para la empleabilidad es el tipo de estudios cursados, la titularidad de los centros importa también en la inserción. Los egresados de las universidades privadas presentan mejores indicadores medios de afiliación a la Seguridad Social, bases de cotización y porcentaje de contratados en puestos que requieren titulación universitaria.
Fuente: Ministerio de Universidades
En todas las especializaciones, excepto en Ciencias de la Salud, las universidades privadas superan a las públicas en los promedios de estos indicadores. Estas ventajas son más relevantes en áreas como Ciencias Sociales y Jurídicas, la rama que atrae más alumnos y en la que las universidades privadas concentran el 62% del alumnado. Por el contrario, las 5 titulaciones con mejor inserción son Medicina, Podología, Óptica y Optometría, Farmacia y Enfermería, del área de Salud, en la que las fortalezas de las universidades públicas son notables. El ranking de empleabilidad por titulaciones continúa hasta el puesto número 15 con estudios relacionados con las ingenierías. En el otro extremo de la clasificación se sitúan los estudios de Turismo, Gestión y Administración pública y Bellas Artes.
Las ventajas en la inserción de las universidades privadas son, en general, mayores al año del egreso pero la diferencia se va diluyendo con el paso del tiempo. Aun así, a los cuatro años, la tasa de afiliación de los egresados de universidades privadas es 4,5 puntos porcentuales superior al de la pública (al año de titularse eran de 14 puntos); el porcentaje de cotizantes en grupos compatibles con una titulación universitaria es 15,4 puntos superior (al año, 20,8 puntos) y sus bases medias anuales de cotización son 3.547 euros más elevadas (frente a 4.895 euros el primer año).
El estudio concluye que una de las claves del éxito en la empleabilidad de las privadas radica en una atención más personalizada a los titulados, un acompañamiento en la búsqueda de empleo, unas redes de antiguos alumnos más densas y activas, y una concentración de la oferta en títulos más empleables, al no asumir la función de servicio público de atender todas las ramas del conocimiento. Otro factor que identifica el análisis es la concentración de la oferta privada en áreas geográficas más prósperas que supone una mayor oferta de empleo y bases de cotización superiores.
Esta octava edición de U-Ranking 2020 ha analizado 70 universidades españolas, 48 públicas y 22 privadas, mediante el seguimiento de 20 indicadores distintos y la construcción de diversos índices sintéticos. El estudio ha sido dirigido por los profesores Francisco Pérez, director de Investigación del Ivie, y Joaquín Aldás, profesor investigador del Ivie, en colaboración con Rodrigo Aragón, Inés Rosell e Irene Zaera, técnicos de investigación del Instituto y Francisco Goerlich, Catedrático de la Universitat de València e investigador del Ivie.