Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Blockchain 18 feb 2025

¿Qué es y cómo funciona un 'wallet' de criptomonedas?

Las criptomonedas se han hecho un hueco como medio de pago descentralizado y como activo de inversión. El 'wallet' o billetera criptográfica es la herramienta que permite a los usuarios almacenarlas y realizar transacciones con ellas. Ante la abundante oferta de plataformas de custodia que existen en el mercado, es importante que los usuarios se guíen por criterios de seguridad y privacidad a la hora de elegir en cuál de ellas depositarán sus fondos.

¿Cómo funcionan los wallets de criptomonedas?

En los últimos años, las criptomonedas han irrumpido en el panorama financiero de la mano del auge de las finanzas descentralizadas o DeFi y de la tokenización de activos. En España, un 9% de la población poseía algún tipo de criptodivisa a finales de 2024, según datos del Banco Central Europeo, frente al 4% en 2022.

Para su gestión, los usuarios precisan una herramienta específica: los 'wallets' o billeteras criptográficas, que a diferencia de otras billeteras digitales para pagos electrónicos están diseñadas específicamente para almacenar claves de criptodivisas. A menudo, estos 'wallets' ofrecen otras funcionalidades, como la conexión directa con plataformas de 'exchange' para la compraventa de criptomonedas o la posibilidad de firmar 'smart contracts'. En el diseño de estos productos, cuestiones como la ciberseguridad o la interoperabilidad son claves para ofrecer una ventaja diferencial al usuario.

Su nombre puede ser un poco confuso: los 'wallets' no almacenan las criptomonedas como lo hace una billetera física con el dinero en efectivo. En su lugar, recopila las claves públicas y/o privadas que permiten acceder a las criptomonedas de cada usuario (que en realidad están almacenadas en una red 'blockchain'), verificar la titularidad de estas y realizar operaciones con ellas.

Estas billeteras cuentan con dos tipos de claves: la clave pública, que permite identificar un 'wallet' determinado a la hora de llevar a cabo transacciones; y la clave privada, una especie de contraseña que proporciona acceso y control sobre los criptoactivos. La salvaguarda de esta clave privada es fundamental: perderla implica perder también los fondos, y si un actor malicioso consigue hacerse con ella podrá operar libremente con las criptomonedas.

¿Qué es y cómo funciona un 'wallet' de criptomonedas?

'Wallets' en función del soporte

Un 'wallet' podría ser solo un trozo de papel en el que el usuario apunte sus claves. No obstante, la mayoría de los propietarios de criptomonedas se decantan por dos tipos distintos, pero más sofisticados, de billeteras: digitales o de 'software' y físicas o de 'hardware'.

  • 'Wallets' digitales: a las billeteras criptográficas de este formato se las conoce como 'hot wallets' o 'billeteras calientes'. Permanecen conectados a Internet y los usuarios acceden a ellos a través de 'apps' móviles, del navegador o de aplicaciones para otros dispositivos. Las billeteras digitales pueden ofrecer mayores funcionalidades que las físicas, tales como realizar compras directas en tiendas que acepten criptomonedas, integración con DApps (aplicaciones descentralizadas), inversión en criptodivisas, gestión directa de los activos... No obstante, están expuestas a riesgos cibernéticos derivados tanto de vulnerabilidades del proveedor como del usuario (frente a ataques de tipo 'phishing', que roban información de acceso).
  • 'Wallets' físicos: también llamados 'fríos' ('cold wallets'), consisten en dispositivos de 'hardware' que puede adoptar diversas formas y tamaños, desde dispositivos USB hasta tarjetas similares a las de crédito. Están 'offline' y solo se conectan puntualmente a internet para poder operar, por lo que ofrecen mayores garantías de seguridad frente a ciberataques, aunque el dispositivo físico corre el riesgo de ser destruido o sustraído; además, tienen funcionalidades más limitadas que los digitales.

Los usuarios pueden combinar ambos tipos de 'wallets', valiéndose de una billetera en línea para realizar operaciones con criptomonedas más ágilmente pero almacenando también parte de sus fondos en un 'cold wallet'.

La elección de la custodia, una cuestión de seguridad

Una diferenciación importante en el ámbito de los 'wallets' se da entre billeteras de custodia, gestionadas por un tercero que se responsabiliza de la protección de las claves privadas; y los 'wallets' de autocustodia que, aunque se basen en 'software' o 'hardware' de terceros, hacen responsable último al usuario de la gestión de su clave privada: si un usuario pierde la clave, pierde el acceso a sus criptomonedas.

En este sentido, los servicios de custodia gestionados por una entidad financiera tradicional ofrecen una gran protección al usuario, puesto que su infraestructura ya incluye los mecanismos que garantizan una seguridad adecuada. Además, el gobierno de los procesos es importante para manejar las claves privadas. Estas entidades ofrecen la posibilidad de implementar diversos sistemas (como multifirma, separación de roles o verificaciones de identidad) que garanticen que solo el propietario de los activos pueda acceder a ellos.

De este modo, las entidades financieras tradicionales ofrecen una mayor garantía de seguridad como custodios de claves privadas frente a 'exchanges’ sujetos a menos supervisión y exigencias de ciberseguridad. Por ejemplo, BBVA Suiza ofrece un acceso transparente a criptoactivos (BTC, ETH, USDC) desde la cuenta bancaria de sus clientes. Esto incluye la custodia de los activos gestionados por el banco en un 'wallet' que evita la exposición de los clientes a la complejidad técnica y los riesgos de la autocustodia, pero mantiene la protección de los procesos más avanzados realizados por una entidad tradicional. Garanti BBVA Digital Assets, una 'app' de la filial de BBVA en Turquía Garanti BBVA, también ofrece servicios sencillos y seguros de custodia y negociación de criptomonedas que resultaron premiados en 2024 en el marco de la Fintech Week de Estambul.

Ante la abundante oferta, la decisión de los usuarios para optar por un ‘wallet’ u otro debe guiarse por criterios de seguridad y privacidad. Por supuesto, también deberán hacer un uso responsable de su 'wallet' elegido, para optimizar esa seguridad de sus fondos de criptoactivos y operar con ellos con tranquilidad.