Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Innovación 24 jun 2024

Los clientes que usan las herramientas de salud financiera de BBVA consiguen ahorrar más

BBVA ha llevado a cabo en España y México dos análisis avanzados, pioneros en el sector financiero, que demuestran que usar sus herramientas digitales de salud financiera está directamente relacionado con un mayor ahorro. Los usuarios en España que controlan con frecuencia sus movimientos reales y previstos, crean presupuestos y se fijan objetivos de gastos en la ‘app’ mejoran de media un 11% sus saldos con respecto a quienes no utilizan estas herramientas. En México, la mejora media es del 20% para quienes utilizan las funcionalidades de Apartados, gestión de metas y control de gastos e ingresos.

BBVA-Gozar_buena_salud_educacion-financiera_ahorro_app_BBVA-

Los clientes de BBVA utilizan cada vez con más frecuencia las funcionalidades de la ‘app’ y web del banco para gestionar sus finanzas, reducir su deuda y planificar su futuro mediante el ahorro o la inversión. En España las utilizan seis de cada diez clientes digitales. Ahora, BBVA ha llevado a cabo un análisis avanzado con ‘machine learning’ en España y México, pionero en el sector financiero, para evaluar si este uso contribuye a aumentar sus saldos en cuenta. Para ello, ha utilizado inferencia causal, una técnica de análisis estadístico que determina relaciones de causa-efecto entre variables. El objetivo era determinar qué porcentaje de ahorro estaba directamente relacionado con el uso de determinadas funcionalidades en la ‘app’, sin tener en cuenta la influencia de otros factores como la edad o tener mayores ingresos.

Según los resultados del análisis, los clientes en España que utilizaron habitualmente estas herramientas en 2023 aumentaron sus saldos en cuenta de media hasta un 11% más que quienes no las usaron. El análisis se centró en tres de las funcionalidades más utilizadas en la ‘app’: Movimientos Previstos, que refleja los ingresos y gastos previstos a dos meses vista; Mis Presupuestos, que fija presupuestos de gastos y permiten diversificar el pago; y Objetivos de Gastos, que los limitan y hacen seguimiento de su estado.

Por su parte, BBVA en México analizó las herramientas Mi día a día, que permite administrar los ingresos y gastos; BBVA Plan, para planificar y automatizar metas de ahorro; y Apartados, que permite separar dinero en ‘sobre electrónicos’ en la cuenta corriente y reservarlo para hacer frente a gastos recurrentes. El análisis concluyó que aquellos clientes que las utilizan ahorran un 20% más que quienes no las usan.

Para llevar a cabo el análisis de inferencia causal, los equipos de Data utilizaron dos modelos de ‘machine learning’ que estudiaron el comportamiento de usuarios ‘gemelos’ en edad, saldo en cuenta y nivel de gastos, y cuya principal diferencia es que uno de ellos utilizaba las funcionalidades de la ‘app’ y el otro no. Uno de los modelos de ‘machine learning’ analizó el patrón de uso de las herramientas por parte de los distintos pares de gemelos; el otro, cómo afectaba el uso a la variación de sus ahorros. La combinación de los resultados de ambos modelos arrojó la cifra de ahorro media que depende únicamente del uso de las herramientas, descartando la influencia del perfil socioeconómico y de los hábitos de las personas que son más ahorradoras de por sí. El análisis ha seguido los más altos estándares de privacidad, ya que el equipo de trabajo emparejó perfiles similares entre sí completamente anonimizados.

“Los resultados de estos análisis demuestran que nuestra estrategia enfocada en la salud financiera de nuestros clientes tiene resultados tangibles”, explica Manuel Morales, responsable de Producto Digital Global de BBVA. “Quienes desean ahorrar, ahorran todavía más cuando integran nuestras funcionalidades y herramientas en su día a día. Estas herramientas les dan una mayor capacidad de ahorro, en la que pueden apoyarse para aumentar su confianza y cumplir sus objetivos vitales”.

Con esta nueva metodología, el ahorro efectivo se convierte en una nueva métrica de referencia para evaluar la eficacia de las herramientas digitales de BBVA, que complementa las métricas tradicionales de penetración de uso y NPS (o grado de satisfacción de los clientes). En España, la penetración de uso es de más del 59% de los clientes digitales del banco y, según el NPS, estos clientes están un 19% más satisfechos con los servicios que les ofrece BBVA.

“La inferencia causal es un gran aliado de las empresas para determinar cómo los productos y experiencias digitales que desarrollan impactan en sus usuarios”, explica Roberto Maestre, principal manager de Data en BBVA España y responsable de los equipos que han llevado a cabo el análisis. “En combinación con los indicadores tradicionales, marca un nuevo estándar en la evaluación y mejora de las experiencias digitales en el sector financiero”.

‘Sobres electrónicos’ para el ahorro

Una de las herramientas analizadas con inferencia causal en México, Apartados, ha experimentado un rápido crecimiento desde su lanzamiento en 2022. Esta herramienta permite a los clientes abrir ‘sobres electrónicos’ para destinar parte de su saldo a alcanzar metas o separar sus gastos recurrentes, como el alquiler o el pago de suministros.

En la actualidad la utilizan 5,2 millones de clientes, que han creado 10,5 millones de apartados con saldo. Cada cliente mantiene activos, de media, más de dos apartados. Solo el último año, el volumen de nuevos apartados con saldo se ha multiplicado un 120% y el número de usuarios que los utilizan ha aumentado un 21,8%.

Ante este éxito, BBVA también ha implantado esta funcionalidad en la web y ‘app’ de los clientes en España, para así continuar ampliando las opciones de ahorro de las que disponen.