Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Transformación Act. 07 feb 2025

Los 'Bizum' europeos: radiografía de los más relevantes

El ecosistema de sistemas de pagos entre personas (o P2P) en el Espacio Económico Europeo se encuentra muy fragmentado. Bizum en España y Andorra, BANCOMAT en Italia, Twint en Suiza o Vipps MobilePay en los países nórdicos son algunos de los más establecidos en los diferentes mercados nacionales. No obstante la tendencia avanza hacia la interoperabilidad entre sistemas, para ofrecer a los usuarios una experiencia de pagos transfronterizos sin fisuras.

Los 'Bizum' europeos: radiografía de los más relevantes

Los pagos digitales entre personas ('peer to peer' o P2P) han sido una importante herramienta en la democratización de los pagos digitales, permitiendo a los usuarios enviar y recibir dinero entre particulares de forma instantánea mediante sus dispositivos móviles.

Además, estos sistemas han crecido para proporcionar cada vez más ventajas y servicios, como la recaudación de donaciones solidarias (como la campaña de BBVA y la Cruz Roja Española para los afectados por la DANA en Valencia), la habilitación de nuevos métodos de pago para las empresas (los comercios 'online' clientes de BBVA realizaron 35 millones de transacciones a través de Bizum solo en 2024), las finanzas embebidas (con la habilitación de pagos digitales entre personas a través de aplicaciones como Whatsapp) o incluso la identificación digital.

En toda la Eurozona, este tipo de sistemas son una tendencia al alza, aunque existen diferencias entre países en lo que respecta a los principales sistemas adoptados. Esta atomización del ecosistema de proveedores dificulta el desarrollo de soluciones transfronterizas, por lo que nuevas iniciativas abogan ahora por la interoperabilidad entre plataformas para mejorar la experiencia de los usuarios.

Una tendencia en auge

El mercado de sistemas de pagos P2P alcanzará un valor estimado a nivel global de 13 billones de dólares para 2032. En la Eurozona, los pagos digitales P2P se triplicaron entre 2019 y 2022, pasando a representar el 10% del total de transacciones entre personas. Además, estos sistemas de pagos crecen tanto a nivel transnacional como nacional: un reciente estudio de Visa descubrió que, en Francia y Polonia, entre el 62% y el 67% de las personas que realizan pagos P2P internacionales lo hacen a través de medios digitales.

Solo en España, en 2024 se registraron más de 1.000 millones de transacciones a través de Bizum (un 17% más que en 2023), o lo que es lo mismo: 35 operaciones por segundo.

"Se han ido digitalizando todo tipo de aspectos de nuestra vida, y los bancos en España hemos cubierto una necesidad, no evidente, que existía en los pagos entre personas", reflexiona Antonio Macías, director de Adquirencia de BBVA en España, sobre el rápido crecimiento de la plataforma. "Lo que sí sabíamos es que cualquier cosa que hiciésemos debería ser de una sencillez y facilidad de uso diferencial para que el usuario la prefiriese a una transferencia de toda la vida, o más difícil aún, sustituir al efectivo en ese tipo de transacciones informales. Ya no solo en pago entre personas sino también en comercios, donde Bizum ya está presente como método de pago en todos los 'online' y en 2025 se lanzará igualmente en comercio físico".

Sin embargo, hay una gran diversidad en la adopción de estas soluciones entre países europeos: según datos del Banco Central Europeo, el uso del efectivo en pagos P2P es de más del 80% en Alemania, Grecia o Austria (según los datos más recientes, correspondiente a 2022); mientras que en Países Bajos hasta el 43% de las transacciones entre personas se hicieron a través de 'apps' en el móvil ese año.

bizum-comercios-codigo-ecommerce-empresas-clientes-pago-movil-bbva

Los principales actores

En algunas economías europeas tales como Alemania y Austria predomina el uso de soluciones no europeas como PayPal. En otros países europeos, diferentes plataformas nacionales se han establecido como las favoritas:

  • BANCOMAT (Italia). Desde hace más de 40 años, BANCOMAT es uno de los operadores de cajeros automáticos más conocidos de Italia, líder también en servicios de pagos con tarjetas de débito (con unos 25 millones de tarjetas en circulación) y que, desde 2019, incorpora también un servicio de pagos digitales. BANCOMAT registra unos 3.000 millones de operaciones de pago y retiradas de efectivo por valor de más de 225.000 millones de euros al año.
  • MB WAY (Portugal). Con más de cinco millones de usuarios activos, MB WAY (propiedad de SIBS) es el método de pagos por móvil más difundido en Portugal, que permite tanto pagos P2P como en 'e-commerce' y en comercios físicos. Actualmente cuenta con la adhesión de 28 bancos, entre ellos BBVA, que permite a sus clientes lusos asociar su tarjeta de débito BBVA a MB Way para hacer compras y transferencias a través de sus dispositivos móviles.
  • Vipps MobilePay (Dinamarca, Noruega y Finlandia). La compañía, resultado de la fusión de la danesa MobilePay y la noruega Vipps en 2022, sumaba al término de 2023 12 millones de usuarios en Noruega, Dinamarca y Finlandia; que han realizado 1.240 millones de transacciones. En junio de 2024 lanzó un sistema de pagos P2P entre usuarios en diferentes países a través del número de teléfono que en agosto ya había superado las expectativas de la empresa de 1.000 transacciones transfronterizas diarias. En septiembre la compañía amplió su alcance también a Suecia.
  • Swish (Suecia). Suecia es uno de los países líderes de la tendencia 'cashless' (aunque no sin preocupaciones de seguridad) y Swish, una de las plataformas P2P pioneras. Fue lanzada en 2012 como una iniciativa conjunta del sector bancario, inicialmente concebida para los pagos entre personas, aunque pronto pasó a permitir pagos 'online' y en comercios físicos. Actualmente tiene 8,6 millones de usuarios, más del 80% de los habitantes de Suecia; y cuenta con 13 entidades adheridas.
  • Twint (Suiza). Fundada en 2016, TWINT es el método de pagos digitales más popular en Suiza, donde suma más de cinco millones de usuarios (la mitad de la población del país utiliza TWINT de forma regular, según afirmaciones de la empresa). Permite realizar pagos 'online', entre personas, y también en puntos de venta físicos. En 2023, se procesaron más de 590 millones de transacciones con TWINT.

Mirando al futuro: hacia la integración

Esta gran diversidad de actores hace que sus servicios deban ser interoperables para que la experiencia de pagos de los usuarios sea sencilla y fluida. Aunque ya hay iniciativas en marcha para impulsar la interoperabilidad, como la creación de la Asociación Europea de Sistemas de Pago por Móvil (EMPSA, por sus siglas en inglés), fundada en 2019 por once sistemas de pagos móviles europeos que en conjunto abarcan a más de 90 millones de usuarios, que aspira a crear una red de pagos transfronterizos paneuropea.

Más concretamente, en el ámbito P2P se ha lanzado recientemente el proyecto EuroPA. Bizum, BANCOMAT y MB WAY/SIBS han realizado una prueba de concepto conjunta en la que se han llevado a cabo las primeras transacciones de pago instantáneo entre usuarios de España, Italia y Portugal a través de transferencias inmediatas. BBVA, junto a otras entidades, ha participado en esta iniciativa para poder aportar valor a sus clientes mediante soluciones P2P más amplias y adaptadas a sus necesidades.

"Queremos seguir cubriendo necesidades que tienen los clientes, y queremos extender las capacidades de Bizum de la manera más rápida", explica Antonio Macías, de BBVA. "Ese camino pasa por interoperar con las soluciones de cada país, que ya cuentan con un grado relevante de adopción en sus respectivas geografías. La ventaja es clara: mayor alcance geográfico para resolver las necesidades de nuestros clientes".

La interoperabilidad de los diferentes sistemas P2P comunitarios permitirá a los usuarios realizar pagos instantáneos entre personas en distintos países exactamente igual que lo hacen a nivel nacional: utilizando únicamente su teléfono móvil y sin necesidad de otra información que el número del receptor. Además, "está previsto extender la interoperabilidad a otros casos de uso, como es el pago en comercio tanto electrónico como físico con cualquiera de las soluciones de cada país", apunta Macías.

En paralelo se está desarrollando Wero, una de las apuestas más destacadas por una solución transnacional europea. Desarrollada por la iniciativa de pagos europea (EPI), es la evolución de una serie de sistemas nacionales: Paylib (Francia), Payconiq (Bélgica y Luxemburgo), iDEAL (Países Bajos) y Giropay (Alemania) y su objetivo es centralizar los pagos en una sola plataforma. Desde julio de 2024, Wero se está lanzando sucesivamente en los diferentes mercados. Aunque en un principio está enfocada a los pagos P2P, en un futuro planea habilitar también la funcionalidad de realizar pagos en comercios físicos y virtuales.

¿Se podrá extender una interoperabilidad transfronteriza de sistemas P2P similar fuera de la UE algún día? "Sí, se puede y es algo en lo que se está trabajando", afirma el director de Adquirencia de BBVA en España. "No será inmediato, pero es un camino viable y otras geografías han mostrado disposición para trabajarlo". El futuro de los pagos P2P pasa por esta mayor integración entre plataformas sin perder la sencillez y facilidad de uso.

'Podcast' | ¿Sabes todo lo que puedes hacer con Bizum y sus novedades más recientes?

00:00 16:53