Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Pablo Urbiola, (Regulación): “MiCA abre la puerta a que los bancos participen activamente en el sistema cripto”

Pablo Urbiola, Logroño, 1989, responsable de Regulación Digital de BBVA, analiza las consecuencias que ha traído el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA, por sus siglas en inglés) desde que entró en vigor en enero de 2025. El nuevo reglamento europeo ofrece unas bases más sólidas para adentrarse al mundo cripto al aportar “certidumbre regulatoria y seguridad jurídica” a un mercado hasta ahora poco regulado. Según Urbiola, esta nueva etapa “va a generar mayor confianza” y va a permitir que las entidades financieras como BBVA puedan entrar de lleno en el ecosistema. De esta forma, Europa toma la delantera en el ámbito regulatorio, aunque la nueva administración de EE. UU. desea “promover el liderazgo en activos digitales”, por lo que habrá que estar atento a las regulaciones que vengan del otro lado del Atlántico. “Lo deseable es que hubiera una cierta coordinación regulatoria a nivel internacional porque son activos y mercados transfronterizos”.

PabloUrbiola_apertura

Pregunta: En enero de 2025 entró en vigor MiCA, el Reglamento de Mercados de Criptoactivos que tiene como principal objetivo establecer un cierto orden para el sector. ¿Qué podemos esperar exactamente de este tan esperado reglamento?

Respuesta: En primer lugar, certidumbre regulatoria y seguridad jurídica en un mercado que hasta ahora no estaba prácticamente regulado. Con MiCA se establecen requisitos de gobernanza, transparencia, seguridad y protección al inversor tanto para los emisores de cripto activos como para los proveedores de servicios relacionados con cripto activos (como la custodia o el intercambio), lo que va a generar mayor confianza en esos mercados. Además, la normativa abre la puerta a que entidades financieras reguladas, como los bancos, puedan participar más activamente en ese ecosistema, por ejemplo como emisores de ‘stablecoins’ o como proveedores de servicios de custodia o compra-venta de criptoactivos.

PabloUrbiolaEntrevista

Pablo Urbiola, responsable de Regulación Digital de BBVA

P: Desde el punto de vista regulatorio, ¿echáis algo en falta?

R: Por un lado, hay algunos cripto activos o servicios que se quedaron fuera del ámbito de aplicación de MiCA, como los ‘tokens’ únicos y no fungibles (NFTs) o las finanzas descentralizadas (DeFi), y la propia normativa obligaba a la Comisión a elaborar un informe sobre su evolución y sobre la necesidad y viabilidad de regularlos. Por otro lado, en el ámbito prudencial, que es importante para la involucración de los bancos en el ecosistema cripto, está pendiente la transposición final del estándar de Basilea sobre el tratamiento de las exposiciones a cripto activos a efectos de capital o liquidez. De momento Europa ha implementado un marco transitorio, pero hay cuestiones que no aborda con claridad, como el tratamiento de los ‘stablecoins’ emitidos fuera de Europa bajo un régimen distinto a MiCA.

Con MiCA se establecen requisitos de gobernanza, transparencia, seguridad y protección al inversor

P: ¿Por qué se ha adelantado Europa al resto de continentes en establecer un marco regulatorio común para el mundo cripto?

R: Es algo que hemos visto en general en el mundo digital. Europa ha regulado nuevas tecnologías, servicios o modelos de negocio antes que otras jurisdicciones, sobre todo en comparación con Estados Unidos. Creo que tiene que ver con factores culturales más generales —una actitud distinta hacia el riesgo y el equilibrio entre innovación y seguridad—, pero también con la ambición de influir a nivel internacional e intentar compensar de algún modo la falta de liderazgo en muchos de los mercados que se han regulado. El riesgo de ser el primero es regular de forma prematura y frenar la innovación, pero sinceramente no creo que sea el caso de MiCA: es un mercado que estaba creciendo rápidamente y que planteaba riesgos, sobre todo para la protección del inversor, que era urgente abordar.

Europa ha implementado un marco transitorio, pero hay cuestiones que no aborda con claridad

P: ¿Qué va a suceder con todas las empresas y proyectos de criptoactivos que estén fuera de la Unión Europea? ¿Cómo les afecta MiCA?

R: MiCA les afecta desde el punto de vista legal en la medida en que dirijan sus servicios al mercado europeo o emitan un ‘stablecoin’ vinculado al euro. Más allá de esto, habrá que ver en qué medida MiCA sirve de ejemplo para otras jurisdicciones que están empezando a desarrollar su propio marco regulatorio para los cripto activos.

P: Hace unos días el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para establecer una reserva estratégica de criptomonedas. ¿Qué papel tiene EE.UU en el sector? ¿Qué pasos podemos prever de la Administración de Trump?

R: La nueva administración ha dicho que quiere promover el liderazgo de Estados Unidos en activos digitales, y en particular los ‘stablecoins’ referenciados al dólar, que a día de hoy, por cierto, ya representan la inmensa mayoría de ese mercado. El presidente Trump ha creado un grupo de trabajo de alto nivel para analizar los cambios legislativos necesarios; en paralelo hay una propuesta en el Congreso sobre cómo regular los ‘stablecoins’; y, por su parte, las agencias federales como la SEC han cambiado claramente su actitud hacia el mundo cripto. Pero todavía hay que ver en qué nuevas regulaciones se concretan los objetivos claramente pro cripto de la nueva administración. Hay que tener en cuenta que el punto de partida en Estados Unidos es la ausencia de un marco regulatorio específico para los cripto activos, así como de una asignación clara de competencias entre las distintas agencias de supervisión, que han ido interpretando y aplicando distintas normas caso a caso.

Pablo Urbiola

Pablo Urbiola, responsable de Regulación Digital de BBVA

P: ¿Cómo pueden afectar a Europa los desarrollos que se están produciendo en Estados Unidos?

R: Habrá que ver cómo comparan las nuevas regulaciones que introduzca Estados Unidos con el marco europeo. Lo deseable es que hubiera una cierta coordinación regulatoria a nivel internacional, porque estamos hablando de activos y mercados que, por su naturaleza, son transfronterizos, y lo que hace un país tiene externalidades en otros. Por ejemplo, la circulación de stablecoins referenciados a monedas extranjeras tiene implicaciones para la soberanía monetaria, y por eso MiCA impone restricciones a su uso como medio de pago o intercambio.

Lo deseable es que hubiera una cierta coordinación regulatoria a nivel internacional

P: Y si hablamos de España, ¿cómo nos encontramos frente al resto de los países de Europa?

R: En España la CNMV ya ha registrado a una decena de entidades como proveedores de servicios de cripto activos, siendo además una de las primeras autoridades europeas en dar el visto bueno a una entidad de crédito, en este caso BBVA. Por otra parte, en lo que respecta a la ‘tokenización’ de instrumentos financieros, La Ley española del Mercado de Valores se ha adaptado para que las acciones o los bonos se puedan emitir a través de tecnología ‘blockchain’ o de registro distribuido.

P: El mundo de los criptoactivos está evolucionando cada día. ¿Cómo se va a ir adaptando MiCA a esta evolución?

R: La implementación de MiCA por parte de todas las autoridades involucradas está todavía completándose, así que habrá que ir viendo la flexibilidad de la propia normativa frente a los cambios en el mercado y qué problemas o lagunas aparecen. En función de eso, y teniendo también en cuenta los elementos del ecosistema cripto que MiCA no cubre, habrá que ver cuál es la mejor manera de abordarlos. Hay quienes ya hablan de MiCA2 pero creo que ahora mismo lo más importante es implementar bien MiCA y poder hacer una valoración con cierta perspectiva.