La imposición de aranceles a México y Canadá que se pretendía aplicar por parte de Estados Unidos a partir del 1° de febrero se pospuso durante un mes, luego de una comunicación entre los mandatarios de los tres países y de acordar medidas de colaboración en temas migratorios, de seguridad y comercio.
Análisis económico
Los tratados de libre comercio son importantes para las economías en el mundo, porque incrementan los flujos de comercio e impulsan la inversión. México cuenta con 14 acuerdos comerciales y 30 acuerdos bilaterales de inversión y en ese contexto Crista Pérez Padilla, economista senior de BBVA México, explica la relevancia de la modernización del Acuerdo Global con la Unión Europea (UE).
20:54Audio
En este episodio de Blink, el podcast de BBVA, Rafael Doménech, responsable de análisis económico de BBVA Research, analiza las perspectivas de la economía española en 2025.
El servicio de estudios de BBVA estima que el PIB de la Comunitat Valenciana podría aumentar un 2,7% en 2025 y 2026, por encima de la media española (2,3% y 1,3%, respectivamente), apoyada en las medidas de recuperación y los esfuerzos del sector privado para restaurar el capital físico destruido tras la dana, si estas se ejecutan con rapidez, efectividad y con las cuantías anunciadas. Este fenómeno climático afectó gravemente a la provincia de Valencia a finales de octubre de 2024, donde se estima que un elevado número de viviendas, vehículos, empresas, infraestructuras y comercios resultaron seriamente afectados, en un área que concentra la generación del 32% del PIB de la provincia y en la que trabajan el 36% de su afiliación a la Seguridad Social. Se estima que, como consecuencia de la dana, el PIB de la provincia de Valencia podría haber retrocedido 1,6 puntos en el último trimestre de 2024, y el del conjunto de la Comunitat Valenciana en 0,5. Como resultado, el crecimiento estimado para 2024 se ha revisado a la baja hasta el 2,9%.
BBVA Research ha revisado al alza la previsión de crecimiento del PIB de España en 2024, hasta el 3,1%, por la aceleración del consumo interno y el impulso del turismo, especialmente en la costa mediterránea y en las islas. Para 2025, el servicio de estudios de BBVA prevé un crecimiento del 2,3%, en un contexto donde el consumo interno continuará siendo el principal motor de la economía y se espera una contribución positiva de la producción agraria lo que beneficiará a comunidades autónomas más dependientes de la demanda interna y con mayor exposición al sector primario. Por otro lado, la mejoría de las exportaciones y de la inversión será menos intensa de lo anticipado hace unos meses como consecuencia de los posibles cambios en la política comercial de los EE.UU., lo que hace que puede afectar, sobre todo, a las regiones más industriales y con un sector exportador de bienes más grande. En 2026, la previsión de crecimiento del PIB se sitúa en el 1,7%, con una posible reactivación de la inversión impulsada por el descenso de los tipos de interés y la necesidad de ampliar la capacidad productiva en ciertos sectores clave.
27:24Audio
En este episodio de Blink, Jorge Sicilia, economista jefe de BBVA, analiza cómo las políticas de Donald Trump hasta 2029 podrían transformar el panorama global. Destaca el auge del unilateralismo, la fragmentación económica y el impacto de estos cambios en Europa, Estados Unidos y China.
Opinión
Tras 25 años de negociaciones, el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur promete ser un catalizador significativo para la economía uruguaya. Este tratado, que abarca un mercado de más de 800 millones de personas, es el más ambicioso firmado por el Mercosur y uno de los mayores acuerdos comerciales globales.

Juan Manuel Manias
15:51 Audio
Mario Iparraguirre, economista senior de BBVA Research Argentina, compartió la actualidad del mercado inmobiliario y de la construcción en un nuevo episodio del podcast BBVA Acentos. Se confirmó el cambio de ciclo que aguardaba el sector. La derogación de la Ley de Alquileres, el resurgimiento del crédito, un mayor control de la inflación y salarios reales en recuperación auguran una mayor expansión del mercado inmobiliario en Argentina.
Según el informe de BBVA Research, Situación Argentina - Diciembre 2024, la recuperación de la actividad económica y el buen entorno financiero, en un marco de equilibrio fiscal y disciplina monetaria, dan cuenta de que lo peor de la crisis ya pasó.
La economía nacional ha mostrado avances en su recuperación durante este año, con un crecimiento del PIB estimado en 2,0% para el cierre de 2024, mientras que para 2025 y 2026, dicho crecimiento se proyecta en 2,5% y 3,2%, respectivamente. Así lo detalla el más reciente informe de BBVA Research, Situación Colombia, en el que destaca que el consumo privado, impulsado por un mayor poder adquisitivo de los hogares, la moderación de la inflación y mejores condiciones crediticias derivadas de tasas de interés más bajas, será fundamental para explicar esta recuperación.
14:48 Audio
Según el informe "Situación Perú" de BBVA Research, el PIB peruano crecerá 3.1% en 2024, una proyección superior en dos décimas de punto porcentual con respecto a la presentada en octubre. Mientras que en 2025 se mantendría en 2.7%. En ese año se empezarán a desplegar las políticas de la administración entrante en EE.UU. lo que impactaría a nivel local.
10:04 Audio
Para el próximo año, los economistas de BBVA Research proyectan que el gasto en bienes durables y semidurables se fortalecerá progresivamente en Colombia, especialmente en sectores como electrodomésticos y vehículos, que se beneficiarán de la mayor disponibilidad de crédito y de una recuperación de la confianza del consumidor.
09:35Audio
El escenario para los mercados financieros en 2025 es positivo, pero no exento de incertidumbre. Según las previsiones de BBVA Asset Management & Global Wealth, las principales economías arrojarán otro ejercicio de crecimiento, si bien estarán condicionadas por las políticas que adopte la administración Trump en EE. UU.
10:08 Audio
El informe ‘Perspectivas 2025’ analiza las proyecciones económicas y empresariales para el próximo año, anticipando un crecimiento moderado y sostenido impulsado por el turismo, la construcción y el avance de las estrategias sostenibles. Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research para España, examina la situación de los principales sectores económicos e identifica los desafíos y oportunidades que se avecinan.
BBVA Research estima que el crecimiento del consumo privado se acelerará en 2024, alcanzando un 2,5% en 2024 y un 2,1% en 2025, apoyado por la creación de empleo, el aumento de salarios y pensiones, y una menor inflación. Además, se espera que las matriculaciones de turismos rocen el millón de unidades este año y repunten hasta 1,1 millones en 2025, impulsadas por la mejora de la renta disponible, la reducción de los costes de financiación y la desaparición de las restricciones de oferta. En este contexto, los vehículos eléctricos continúan ganando terreno, con un crecimiento interanual del 9,8% hasta septiembre de 2024, aunque representan únicamente el 5,1% del total de matriculaciones en España.
BBVA Research ha revisado al alza la previsión de crecimiento del PIB de España en 2024, hasta el 2,9%, por las revisiones estadísticas del INE y por un comportamiento de la actividad mejor que lo esperado, tanto en la demanda interna como externa. Para 2025, el servicio de estudios de BBVA prevé que el avance de la actividad sea algo mejor que lo anticipado hace un trimestre, hasta el 2,4%, por un mayor empuje de las exportaciones de servicios, aunque se mantiene la perspectiva de desaceleración. La previsión de crecimiento del PIB de España para 2024 se corrige al alza 0,4 puntos, hasta el 2,9%. A este mayor avance contribuye un aumento en la competitividad, especialmente, en servicios, la aceleración del empleo sostenida por la inmigración, y una política fiscal que sigue apoyando la demanda interna. Estos factores se suman al descenso de la inflación, que se mantendrá en niveles por debajo del aumento de los salarios, y a la disminución de los tipos de interés, según se expone en este Observatorio Regional correspondiente al tercer trimestre de 2024.
26:34 Audio
La economía española vuelve a sorprender positivamente. Y es que la actividad económica ha tenido un comportamiento mejor que el previsto hace tres meses.
09:55 Audio
La economía nacional está mostrando señales de recuperación, aunque aún debe fortalecerse en los próximos trimestres. De acuerdo con el informe más reciente de BBVA Research, Situación Colombia, la demanda interna, es decir, lo que consumen, gastan o invierten los colombianos, será el impulso para que la economía crezca un 2,0% este año, un 2,8% en 2025 y un 3,5% en 2026.
Según el informe 'Situación Argentina', correspondiente a octubre de 2024 y elaborado por BBVA Research, diversos sectores económicos muestran desde julio un crecimiento mensual en los principales indicadores. No obstante, se mantiene la previsión de un descenso del 4% de la economía para este año y una posterior recuperación del 6% en 2025.
El crecimiento catalán en 2023 moderó su avance hasta el 2,6%, afectado por la inflación, las alzas de tipos de interés y su reducción en el área del euro. Así, a pesar de que algunas de las fuerzas que lo habían impulsado continuaron empujándolo (en particular en algunos ámbitos territoriales, y en las actividades de servicios privados vinculados al turismo y ocio), los registros del 2023 lo situaron lejos del incremento medio del 2021-22 (un 6,8%). El Anuario Económico Comarcal 2024 de BBVA, presentado hoy por el catedrático emérito de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director del estudio, Josep Oliver, y José Ballester, director territorial de BBVA en Catalunya, concluye que, en el decurso del 2023, el incremento del VAB fue el resultado de la moderación en el incremento de los servicios (3,1%, inferior al 9,5% del 2022), de la notable recuperación de la industria (3,5%, un registro mucho mejor que el -1,6% del 2022), del moderado aumento de la construcción (un 1,8%, lejos del 5,4% del 2022) y de la severa caída del VAB del primario (-17,6%), por los efectos de la sequía y el alza de precios de primeras materias y la energía.
Pie de foto: Josep Oliver, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y director del estudio, y José Ballester, director territorial de BBVA en Cataluña.
22:34 Audio
Los 'baby boomers' españoles han empezado a jubilarse y su número irá creciendo en las próximas décadas. Muchos puestos de trabajo quedarán vacantes, mientras que el aumento de personas de edad más avanzada incrementará la demanda de servicios de atención médica y de cuidados.
BBVA Research ha publicado un informe detallando las causas de la limitada oferta de vivienda en España. Entre los factores clave destacan la escasez de suelo finalista (aquel que está listo para iniciar una promoción), los frecuentes cambios legislativos, el escaso presupuesto público, el aumento en los costes de los materiales de construcción y la falta de mano de obra. El informe subraya que en ausencia de medidas que reviertan estas tendencias, la oferta seguirá siendo relativamente reducida y la vivienda continuará encareciéndose.
El servei d'estudis de BBVA estima que el PIB de Catalunya podria augmentar un 2,6% el 2024, per sobre de la mitjana espanyola (2,5%), i que creixerà un 2,1% el 2025, recolzat en la millora de l'economia europea, tot i que limitat per un turisme que s'acosta al límit de la capacitat en temporada alta. Si es compleixen aquestes previsions, el 2025, el PIB de l'economia catalana se situaria 7 punts per sobre del nivell del 2019. Aquest avenç ha estat impulsat pel bon comportament del sector serveis, i la millora recent de la indústria, que estan compensant la feblesa de l'exportació de béns. Per tercer any consecutiu, l’avenç del PIB català ha estat superior al d’Espanya, un creixement que es reflecteix en la creació de nous llocs de treball, amb increments una mica més forts a Barcelona i Girona. A més, la taxa d'atur es podria reduir fins al 8,3% el 2025 i es podrien crear 192.000 nous llocs de treball fins al proper any. Catalunya seria, d'acord amb aquestes previsions, la comunitat que creï més nous llocs de treball en aquest bienni.
El nearshoring es considerado una de las grandes oportunidades de México para potenciar el crecimiento económico, a través de la relocalización de empresas y así impulsar las exportaciones mexicanas. De acuerdo con Diego López Tamayo, economista senior de BBVA México, es fundamental analizarlo desde la teoría sobre el comercio internacional y la retórica que lo acompaña.
13:43Audio
Según el Informe Situación Perú lanzado por BBVA Research en junio, la economía peruana crecerá 2.9% en lo que resta del año. La proyección es superior en dos décimas de punto porcentual con respecto a lo señalado en marzo, ajuste que entre otros factores considera el impacto que tendrá el nuevo retiro de los fondos de pensiones.
17:58 Audio
En el primer semestre de 2024, la recuperación de la economía española ha sido mayor de lo previsto. Las exportaciones de servicios, mejoras de competitividad, moderación en los tipos de interés o el aumento de la fuerza laboral, han llevado a que BBVA Research haya revisado al alza las estimaciones de crecimiento del PIB para en conjunto del año desde el 2’1% hasta el 2,5%.
Una de las reformas a la Constitución del paquete presentado el pasado 5 de febrero -y que ha causado mayor interés por la relevancia e impacto que tendrá en las personas- es la que se refiere al sistema de pensiones para aquellos trabajadores que están dentro del régimen de cuentas individuales y que sugiere un análisis del potencial de estas modificaciones y las oportunidades para enriquecerla en beneficio de los trabajadores.
BBVA Research ha revisado al alza la previsión de crecimiento del PIB de España en 2024, hasta el 2,5% por la mejora del empleo y las exportaciones de servicios, y espera que el avance de la actividad en 2025 sea mejor que lo anticipado hace un trimestre, hasta el 2,1%, aunque se mantiene la perspectiva de desaceleración. La previsión de crecimiento del PIB de España para 2024 se corrige al alza 0,4 puntos, hasta el 2,5%, pero la revisión es generalizada entre las comunidades autónomas. A este mayor avance contribuyen el buen comportamiento del empleo, y una mejor evolución de las exportaciones de servicios, tanto turísticos como no turísticos. Este último factor explica el distinto comportamiento regional y justifica que las CC.AA más turísticas o exportadoras de servicios de alto valor añadido lideren el crecimiento en 2024, en línea con lo sucedido en el año anterior, según se expone en este Observatorio Regional correspondiente al segundo trimestre de 2024.
Ante la volatilidad que han experimentado las variables financieras en los Estados Unidos como en el mundo es preciso analizar los factores que han determinado este comportamiento. No obstante, la Reserva Federal (la Fed) hacía septiembre iniciará un proceso de reducción de las tasas de interés.
Las exportaciones de ganado se han multiplicado por cuatro en la última década, siendo las mejoras en eficiencia y en prácticas sanitarias, la clave para el crecimiento de la llegada a mercados internacionales, lo que supone además una base para lograr una mayor expansión a nuevos destinos globales. Así se deriva de un informe presentado hoy por BBVA Research sobre la situación del ganado bovino y que hace parte de una serie de informes del sector agropecuario, titulados “Sembrando el futuro: sector agropecuario colombiano”, que publicará cada seis meses esta unidad de análisis económico.