Cuenta atrás para conocer los próximos Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento
Como cada año por estas fechas, se ponen en marcha las deliberaciones que decidirán qué contribuciones de investigación y creación recibirán los IX Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, que se entregarán en junio.

A lo largo de los meses de enero y febrero, en la sede de la Fundación en Madrid se reunirán los ocho jurados internacionales de cada categoría, que designarán a los ganadores en Cambio Climático (10 de enero), Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC (17 de enero), Ciencias Básicas (24 de enero), Biomedicina (31 de enero), Ecología y Biología de la Conservación (7 de febrero), Música Contemporánea (14 de febrero), Economía, Finanzas y Gestión de Empresas (21 de febrero) y Cooperación al Desarrollo (28 de febrero). Los fallos se darán a conocer en ruedas de prensa, con conexiones en directo con cada premiado.

Esta calidad se refleja en el alto nivel de los galardonados. Algunos de ellos recibieron el Premio Nobel después de la recepción del Premio Fronteras del Conocimiento: Shinya Yamanaka, Fronteras en Biomedicina 2010 y Nobel en Medicina en 2012; Robert J. Lefkowitz, Fronteras en Biomedicina 2009 y Nobel de Química en 2012. En Economía, Finanzas y Gestión de Empresas, tres premiados Fronteras recibieron más tarde el Nobel de Economía: Lars Peter Hansen, Fronteras en 2010 y Nobel en 2013; Jean Tirole, Fronteras de 2008 y Nobel en 2014 y Angus Deaton, Fronteras en 2011 y Nobel de 2015.
El año pasado, recibieron este reconocimiento Stephen Hawking y Viatcheslav Mukhanov (Ciencias Básicas), por descubrir cómo se formaron las galaxias; Edward Boyden, Karl Deisseroth y Gero Miesenböck (Biomedicina), por desarrollar la optogenética; Ilkka Hanski (Ecología y Biología de la Conservación), por trabajos que ayudan a combatir la extinción de las especies; Stephen Cook (TIC), por determinar qué pueden resolver los ordenadores de forma eficiente y qué no; Robert Wilson (Economía), por sus aportaciones al análisis de la interacción estratégica cuando los agentes económicos cuentan con información limitada; Veerabhadran Ramanathan (Cambio Climático), por descubrir que hay otros gases y contaminantes, además del CO2, que alteran el clima; Martin Ravallion (Cooperación al Desarrollo), por fijar un umbral internacional para la pobreza; y Georges Aperghis (Música Contemporánea), por reinventar el teatro musical.