Cómo gestionar el cupo de crédito para mejorar tu salud financiera en Colombia
El cupo de crédito en Colombia es la cantidad de dinero que una institución financiera asigna a una persona (o incluso a una empresa), permitiéndole utilizarla según lo considere necesario. Este límite de recursos abarca compras, avances y pagos realizados, y se renueva de forma automática a medida que se cancela el saldo utilizado.

“Conocer ese límite es fundamental para mantener un control efectivo de las finanzas personales y administrar el disponible ayuda a evitar gastos impulsivos o superar el límite de este producto de crédito, lo que puede generar intereses y afectar el historial crediticio”, afirman fuentes de la Superintendencia Financiera de Colombia es la entidad encargada de vigilar a las entidades del sistema financiero nacional.
Así que gestionar de forma correcta esa cantidad de recursos permite planificar las compras y evitar endeudamientos. “Cuidar el cupo de crédito es cuidar el potencial de financiamiento”, destaca Jonathan Malagón, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria). El cupo también puede verse como indicador de la salud financiera del usuario, pues incluye activos, ingresos, costos y gastos fijos que se tienen, su historial crediticio para examinar el riesgo, además de su comportamiento con los pagos préstamos u obligaciones.
“Dicho de otra manera, es lo máximo que una entidad financiera puede prestar una persona o entidad, esto puede ser a través de tarjetas de crédito, crédito de consumo o cualquier modalidad”, afirma Daniel Ceballos, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.
Por esto es recomendable monitorear periódicamente el cupo de la tarjeta de crédito, ya que permite tomar decisiones financieras informadas y alineadas con las metas y capacidad de endeudamiento.
Claves para gestionar tu cupo de crédito de manera efectiva
El buen manejo del cupo de crédito es una señal positiva para las entidades financieras, puesto que demuestra responsabilidad y capacidad de pago del cliente. La Superintendencia Financiera de Colombia explica que son tres los pasos para poder gestionarlo de manera efectiva:
- Ser puntual con el pago: hacer el pago total o al menos el pago mínimo antes de la fecha límite muestra un adecuado manejo de los compromisos financieros.
- Uso adecuado del cupo: utilizar regularmente menos del 50% del cupo disponible es una práctica saludable que refleja estabilidad financiera.
- Historial crediticio positivo: mantener un récord sin demoras en los pagos ni sobregiros genera confianza en la capacidad de manejar más crédito.

Factores que determinan tu cupo de crédito en Colombia
Existen múltiples factores que las entidades financieras utilizan para determinar el cupo de crédito que ofrecen a una persona, dice Jonathan Malagón, presidente Asobancaria. Entre ellos, se destacan cinco:
1) El historial crediticio.
2) Los ingresos y gastos mensuales.
3) La estabilidad laboral.
4) La antigüedad de la relación comercial con la entidad financiera.
5) El endeudamiento actual.
Cómo mejorar tu salud financiera a través del cupo de crédito
En este sentido, una entidad evalúa qué tan responsable ha sido una persona a lo largo de su vida crediticia para determinar el cupo de crédito que se le puede otorgar. “Sí, hacer un buen uso del cupo de crédito que nos ofrecen es la mejor forma de aumentar nuestra calificación crediticia y demostrar nuestra capacidad de cumplir con las deudas adquiridas”, resalta Malagón. En este sentido, evitar el sobreendeudamiento y la mora es la mejor manera de incrementar paulatinamente el cupo de crédito.
Importancia de ser puntual con el pago del cupo de crédito
Las entidades financieras revisan periódicamente el comportamiento del cupo de crédito y podrían ofrecer un aumento como reconocimiento al buen manejo, argumentan los expertos de la Superintendencia Financiera de Colombia. Esto, a su vez, mejora el perfil crediticio, siempre y cuando se siga haciendo un adecuado uso del producto financiero.
“Cuidar el cupo de crédito posibilita conocer hasta donde es posible obtener apalancamiento financiero para diferentes proyectos, además de mejorar su historial de crédito, y por lo tanto aumentar la confianza”, añade Ceballos, profesor de la Universidad de Antioquia.
Uso responsable del crédito para evitar sobreendeudamiento
Tener control sobre el endeudamiento posibilita aumentar la confianza y, por lo tanto, bajar el riesgo. Aunque no es la única variable que se debe considerar, toda vez que también se involucran variables como los ingresos que hacen que este pueda aumentar, hay una relación directa entre mayor ingreso posibilita mayor cupo de crédito, destaca.
“Desde la Asociación siempre hemos promovido las buenas prácticas financieras, entre ellas evitar solicitar más crédito del que se puede asumir”, abunda Malagón. Por ello, es fundamental llevar un registro mensual de los ingresos y gastos para determinar la capacidad de endeudamiento. En línea con lo anterior, recordamos que contar con un cupo de crédito alto no implica que deba utilizarse en su totalidad.
“En muchas ocasiones, gracias a un historial financiero sólido y adecuado, una entidad puede ofrecer cupos de crédito elevados frente a las necesidades reales de financiamiento”, dice el presidente de Asobancaria. En estas situaciones, es crucial evaluar objetivamente cuánto dinero se necesita y el periodo durante el cual se podrá pagar la obligación financiera.