Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

¿Qué significa el aumento del 9,54% en el salario mínimo de Colombia?

Los expertos afirman que a pesar de los incrementos en este indicador laboral, los efectos en los ingresos de los trabajadores han sido mínimos.

En vísperas de la Navidad, el Gobierno de Colombia incrementó a través de un decreto un aumento del 9,54% el monto del salario mínimo para más de 2,5 millones de trabajadores en el país. La noticia, dada a conocer por el presidente Gustavo Petro, fue el producto de una intensa negociación entre los empresarios y las fuerzas sindicales.

Qué implica para los trabajadores colombianos?

Con el incremento, el salario mínimo será de 1.423.500 pesos a partir de enero (aumento equivalente a 123.500 pesos). Si a ello se le añade el auxilio de transporte que se debe pagar cada mes, pero no incide en el valor de las primas o las cesantías, será de 1.623.500 pesos.

El incremento del salario mínimo fue menor al que se acordó para este año: de un 12%. “A pesar de los incrementos en el salario mínimo legal, estos no se han traducido en una mejora significativa de los ingresos de los trabajadores ni han impactado positivamente la estructura salarial en el país”, dicen los expertos del Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana.

Impacto del salario mínimo en los trabajadores

Además, el impacto no llega por igual a todos los empleados, explica Isidro Hernández, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. De acuerdo con las cifras del Departamento Nacional de Estadística, solo un 45,7% de los trabajadores ocupados en el país (que son más de 10 millones) gana menos de un salario mínimo. Un 38,1% gana entre uno y dos salarios mínimos; de dos a cinco, 11,96%; de cinco a nueve, un 2,43%, y más de nueve, un 0,99%. “Estos últimos son los directamente beneficiados. ¿Y los demás trabajadores”, se pregunta Hernández.

Según los expertos de la Pontificia Universidad Javeriana, la estructura de ingresos de los trabajadores colombianos no ha experimentado cambios significativos en cuanto a la proporción de quienes ganan el salario mínimo. Quizás el dato más relevante, explican los especialistas, es que el porcentaje de trabajadores que ganan exactamente un salario mínimo ha aumentado en los últimos 10 años. “Este fenómeno puede sugerir que, a pesar de los aumentos en el salario mínimo legal, más personas están atrapadas en este umbral, sin que haya una mejora significativa en sus ingresos relativos al salario mínimo”, resaltan en un estudio (Elementos para la Fijación Responsable del Salario Mínimo: Claves para un Impacto Positivo y Equitativo).

El Observatorio destaca que los trabajadores que ganan más de tres salarios mínimos continúan siendo una proporción constante dentro de la distribución salarial. Ello supone que mientras algunos sectores pueden estar mejorando sus ingresos, la mayoría sigue concentrada en los extremos más bajos de la distribución. En otras palabras: la estabilidad en este grupo puede reflejar una estratificación del mercado laboral, donde los aumentos salariales se concentran en los trabajadores de altos ingresos, sin generar mejoras relevantes para los que están en el rango medio o bajo.

IVA en Colombia: cuáles son las tasas, cómo se calcula y qué impacto tiene el impuesto en el bolsillo

Cómo se decide el aumento del salario mínimo en Colombia

Por constitución (Artículo 56) en el país existe una comisión integrada por las centrales obreras, los gremios de empresarios y el gobierno nacional (el Ministerio del Trabajo). La ley que desarrolló ese artículo la llamó Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales y una de sus funciones es determinar el crecimiento del salario mínimo.

Los negociantes del aumento tenían un primer plazo hasta el 15 de diciembre para lograr un acuerdo sobre el porcentaje en el incremento. Como no se logró encontrar un punto en común, el Gobierno determinó el alza por decreto, que se expedirá a final de año. Cabe destacar que el incremento salarial para el próximo año supera la inflación anual proyectada para el 2024, de 5,3%, de acuerdo con el Banco Central.

“Los empleados y trabajadores sindicalizados no gubernamentales negocian su salario directamente con su empleador”, comenta Hernández. En ese proceso toman como punto de referencia el salario mínimo, de allí la importancia de este proceso. Pero el experto dice que hay que tener en cuenta que Colombia es uno de los países de América Latina con un índice de sindicalización bajo. “Eso significa que no todos los trabajadores del sector privado están sindicalizados y, por tanto, la mayoría de ellos negocia su salario con el patrono. Esos trabajadores devengan, normalmente, entre uno y dos salarios mínimos”, dice.

No obstante, destaca el experto universitario, es importante revisar el salario mínimo y aumentarlo. Pero igual de crucial es que se haga una distribución salarial más equitativa, para evitar un aumento de las desigualdades en el país.