Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Banca Act. 18 ago 2017

Las claves de la banca en la sombra

Los sistemas financieros P2P son cada vez más frecuentes en nuestra economía. Por ello queremos darte las seis claves para conocer un poco más qué es la banca en la sombra, sus ventajas y sus debilidades frente a la banca tradicional.

La banca en la sombra es un sistema que genera controversia hasta en su definición. Expertos internacionales no se ponen de acuerdo en establecer cuáles son los puntos que caracterizan a este sistema financiero, cada vez con más auge, en el que operan las actividades financieras que se realizan fueran del marco establecido.

Por ello, antes de darte las claves para que conozcas un poco más qué es la banca en la sombra, te proponemos tres de las definiciones de este sistema:

Financial Stability BoardEs la intermediación de crédito con entidades y actividades financieras fuera del sistema de la banca regulada.

Stijn Claessens and Lev Ratnovski: Son todas aquellas actividades financieras, con excepción de la banca tradicional, que requieren de respaldo público o privado para operar.

Zoltan Pozsar: Son las entidades que llevan a cabo el vencimiento, el crédito y transformación de la liquidez sin garantía del gobierno ni el acceso a la liquidez del banco central.

pib-banca-tradicional-banca-sombra

Ahora que ya nos hemos podido hacer una idea sobre este sistema financiera, te detallamos las seis claves que te ayudarán a desgranar sus ventajas y sus debilidades:

¿Dónde es más frecuente y por qué?

Los sistemas bancarios en la sombra más grandes se encuentran en las economías avanzadas, es decir en países donde en los últimos años se ha producido un estancamiento económico y que tienen medidas regulatorias más definidas.

Por ello, el FMI apunta a que el crecimiento de este sistema en la sombra continuará en los entornos financieros de estas economías avanzadas, porque el “endurecimiento de la regulación bancaria” y el incremento de la demanda de inversores fomenta estas actividades consideras no bancarias estrictamente.

No obstante, el sistema bancario en la sombra está creciendo con fuerza en laseconomías emergentes, superando al crecimiento de la banca tradicional. El mejor ejemplo de esta evolución está siendo China, cuyo gobierno ha impuesto fuertes restricciones a la banca tradicional, lo que está provocando un auge de las actividades financieras P2P y P2B.

Complemento de la banca tradicional

No hay que equivocarse: la banca tradicional y la banca en la sombra pueden complementarse. De hecho, el sistema en la sombra jugar un papel beneficioso al ampliar el acceso al crédito, lo que aporta liquidez en el mercado y distribución de los riesgos financieros.

Crecimiento potencial de los préstamos P2P

En EEUU y en el Reino Unido este tipo de actividades se concentran en los hogares y las pequeñas y medianas empresas, a pesar de que se están formando una serie de asociaciones entre estas plataformas y algunos bancos tradicionales. Según los datos del FMI, es un mercado en el que ya circulan más de 6.500 millones de dólares hasta finales de marzo de 2014.

El debate de la transparencia

Uno de los puntos débiles de las actividades financieras P2P es la falta de transparencia. Existen importantes lagunas de información en este sistema financiero, por lo que muchas autoridades, como el FMI, reclaman un ejercicio de transparencia para mejorar la información de este tipo de actividades e impulsar una regulación que mejore la gestión de los riesgos. En la actualidad sigue siendo muy complicado obtener datos medibles de las diferentes actividades P2P, tanto a nivel de donaciones como en préstamos e inversiones en la sombra.

Los riesgos

En Estados Unidos a finales de 2013, la llamada banca en la sombra representó el 30% del riesgo sistémico en el sector bancario. Sin embargo, este porcentajes fue mucho menor en la zona Euro y en el Reino Unido, con tan solo un 13% y un 7% respectivamente.

Para evitar que este riesgo aumente conforme se incremente este tipo de actividad financiera, el FMI insiste en que es necesaria una fuerte cooperación política internacional de cara al arbitraje regulatorio transfronterizo para poder abordar así los riesgos de cara a lograr una estabilidad financiera global.

De hecho, los riesgos son más propensos a aumentar cuando las iniciativas reglamentarias se implementan sin coordinación en diferentes países, ya que los cambios regulatorios en un país, por ejemplo, pueden dar provocar efectos secundarios y el aumento de los riesgos en otros.

Los riesgos específicos de la banca en la sombra pueden mitigarse a través de herramientas como los límites de reembolso en inversión colectiva o restricciones al apalancamiento de la inversión. Asimismo, es necesario ampliar las exigencias de información para incrementar la transparencia del sistema y permitir un mejor seguimiento de los riesgos.

Los objetivos de una regulación

El desafío para las autoridades es maximizar el beneficio de la banca en la sombra para la economía y reducir al mínimo sus riesgos sistémicos. Se necesita lograr un equilibrio entre las bondades de este sistema en la sombra y la financiación tradicional de la economía, pero con una mejora en la protección de las vulnerabilidades que contiene dicho sistema. Las diferencias en las regulaciones de los países provocan que una firma se pueda considerar un banco en un país, pero en otro sea considerado un banco en la sombra. Por ello, desde el FMI se propone establecer marcos políticos que identifiquen y den respuesta a las amenazas que afecten a la estabilidad financiera y que han ido mejorando desde la crisis económica global.

De hecho, el FMI propone una descomposición de las entidades bancarias y las entidades en la sombra diferenciando por actividades, por función y por nivel de riesgo.

Por último, el FMI plantea cuatro fases para dar una respuesta reguladora a este sistema de banca en la sombra:

1. Identificación sistémica de los riesgos basada en una amplia supervisión del sector financiero por parte de una autoridad macro-prudencial.

2. La consideración y la posible adopción de medidas políticas que comprenden medidas macro-prudenciales, cambios en la conducta empresarial y medidas no reglamentarias

3. Supervisión y ejecución de las medidas, basándose en la experiencia de las autoridades micro-prudencial

4. Evaluación de la efectividad de las anteriores medidas políticas y económicas al menos una vez al año, para transmitir los resultados en el ámbito internacional

 

Fuente: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL – Global Financial Stability Report, Octubre 2014