Buñuelos, torrijas... y una sopa teóloga para Semana Santa
La llegada de los españoles llevó las tradiciones cristianas por todo el continente americano y la Semana Santa es seguramente una de las más significativas. En España las procesiones reúnen a ciudades enteras para ver pasar los palios con la imaginería religiosa, mientras que en países como México escenifican en las calles momentos de la pasión y muerte de Jesús. En otros lugares como Perú, las tradiciones cristianas se mezclan con la cultura indígena, mientras que en Venezuela la ‘Quema de Judas’ es una de las tradiciones más populares.
Pero si hay algo que une todas las tradiciones de esta época es la gastronomía. Durante siglos, la prohibición de comer carne durante estas fechas hizo que florecieran recetas en las que las legumbres y los pescados son los protagonistas. Harina, agua, huevos, pan...son los ingredientes básicos de los postres típicos de esta época como los buñuelos o las torrijas españolas, que combinados de diferente manera dan lugar a un gran surtido dulce en los países de habla hispana.
Argentina
Las famosas empanadas argentinas son el plato estrella de esta época. Las más habituales son las de vigilia, que suelen estar rellenas de atún, cebolla, ají, huevo duro y espolvoreadas con azúcar. Hay otras alternativas preparadas exclusivamente con verduras, o incluso algunas de mariscos (aunque estas últimas son menos comunes). Este plato admite innumerables combinaciones y se pueden hacer tanto fritas como al horno.
Ante la tradición de no comer carne roja, los pescados en general toman gran protagonismo, sobre todo el bacalao y la merluza. Al igual que en España, entre los dulces es muy común la rosca de pascuas y los huevos de pascuas de chocolate, que con ansias esperan los más pequeños de la familia.
Empanadas típicas argentinas.
Colombia
En todas las regiones es común el consumo de pescados, mariscos y gallina, pero cada zona tiene sus platos tradicionales de estas fechas. En Bogotá es típico comer ajiaco santafereño, una sopa a base de legumbres que en ocasiones se sirve acompañada de alcaparras. También son típicas las almojábanas, las arepas y sus dulces representativos como las obleas con arequipe o dulce de leche.
En la región de Antioquia y el eje cafetero es común la bandeja paisa. Este plato, no apto para estómagos sensibles, se prepara con arroz, chicharrón, huevos fritos, plátanos maduros, chorizo antioqueño con limón, arepas, frijoles, tomates y aguacate.
Ajiaco santafereño.
España
En cada región hay un plato típico, pero si hay algo que reina en toda la geografía española son las torrijas. Dice la tradición que este postre, como muchos otros que se consumen en las festividades religiosas, fue creado por las monjas. Las hay con leche, con vino, con miel... diferentes variedades para diferentes gustos, pero todas lucen en los escaparates de las pastelerías durante esta época.
Otro postre típico es la rosca de Pascua, similar al roscón de Reyes, que se supone simboliza la unión familiar. Las monas de Pascua son también muy conocidas y esperadas sobre todos por los niños, ya que están hechas de chocolate. Dejando a un lado el terreno de lo dulce, dentro de los platos tradicionales destaca el potaje de vigilia, elaborado a base de garbanzos y espinacas.
Torrijas.
México
El postre más popular mexicano de la Pascua hace las delicias de los más golosos. Se trata de la capirotada dulce. Recuerda en sus orígenes a las torrijas españolas, pero la versión mexicana conlleva más elaboración. El pan se baña previamente en miel de panela, y después de freírlo se mete en el horno con nueces, pasas, queso fresco y finalmente se adorna al gusto de cada uno. La capirotada proviene del mestizaje, ya que el pan no se utilizaba en México hasta la llegada de los españoles.
Otro de los platos típicos son los romeritos, una salsa elaborada con chile, pan, chocolate y diferentes especias. Suele acompañarse con tortas de patatas, de atún o camarón seco y mole poblano (salsa con gran variedad de ingredientes que se suele acompañar con carnes).
Capirotada dulce.
Paraguay
Tanto en el habla como en la gastronomía paraguaya la presencia de la cultura guaraní continúa siendo muy representativa. Durante la Semana Santa en Paraguay se consumen diferentes comidas típicas como la sopa paraguaya o la chipa guasú, una torta de maíz que tiene su origen en los guaraníes y que se cree que proviene de la época de las misiones jesuítas. Cuenta la tradición que la sopa paraguaya nació, como muchos otros platos famosos, de un error. Según la leyenda, Carlos Antonio López, presidente de Paraguay (de 1844 a 1862) invitó a un embajador extranjero a comer y pidió que le hicieran una sopa de maíz. La cocinera se despistó y durante la cocción el líquido se esfumó y quedo como una cuajada firme. Cuando el embajador extranjero dijo que aquello no era sopa, el presidente Carlos Antonio respondió que era sopa paraguaya.
También se consume durante esta época la empanada de mandioca o el Mbeyú, una torta hecha a base de almidón. Como postres típicos destacan el arroz con leche y el maní con miel negra.
Sopa paraguaya.
Perú
La rica y variada gastronomía peruana tienen una gran representación durante la Pascua. En Lima, en Viernes Santo, la mayoría de platos se preparan a base de pescado, tomando protagonismo el ya famoso cebiche, la parihuela, el escabeche o chupe.
En el norte del país se puede encontrar una sopa teóloga, hecha con carne de pavo, gallina y cabrito junto a arroz y frijoles. En Piura se consume malarrabia, una preparación que incluye plátano maduro sancochado, queso y aderezo al gusto. Se sirve acompañado por arroz, menestra y sudado de mero o cabrillón. Los siete potajes son también una alternativa en los días santos. En su preparación se necesita arroz, pescado, queso, aceitunas, galletas y frutas.
En Ayacucho, una de las zonas que celebra con gran fervor la Semana Santa, preparan la típica sopa de viernes, hecha con olluco, oca y verduras. Además, se le agrega papa, leche y cilantro. En la selva del país, los pucallpinos (oriundos de Pucallpa) tienen la patarashca, que lleva pescados de río, aderezados con sacha cilantro, ajo, cebolla y sal.
Cebiche.
Uruguay
Uruguay es quizás el país latinoamericano que tiene una menor tradición religiosa y por ello el asado no deja de tener protagonismo durante estas fiestas. El asado con cuero es una comida que forma parte de la tradición del interior del Uruguay, muy relacionado con el campo y los “gauchos”. Se realiza bajo un procedimiento en el cual se cocina el animal utilizando su propia piel como sostén. Es un auténtico arte cocinar asado con cuero ya que lleva varias horas y mucha preparación lograr el sabor perfecto. Este tipo de cocción se ha transformado con los años como un símbolo de la gastronomía uruguaya.
Para las personas que deciden no comer carne, los pescados más solicitados suelen ser la la corvina y el lenguado. La tarta de origen italiano, pascualina, también es muy consumida durante estos días.
Asado típico de Uruguay
Venezuela
El pescado siempre es la base de la cocina en estas fechas y la forma en que se prepara depende de cada región. Mientras que en la capital y centro del país lo común suele ser pescado asado o frito, en la región andina se sirve guisado y en oriente incluso hasta en forma de pastel hecho con plátano. Casi siempre, es acompañado de arroz blanco, diferentes tipos de ensaladas y alguna sopa de granos. Los postres también son protagonistas, siendo los más comunes: el majarete (flan preparado con harina de maíz), el arroz con leche o coco, el dulce de lechosa (papaya), así como la jalea de mango, entre muchos más.
Majarete: plan preparado a base de harina de maíz.