Guía práctica para calcular el impuesto automotor en Argentina
Este tributo, que en promedio es un 3,5% del valor fiscal anual del vehículo dividido en cinco o seis cuotas, toma en consideración distintas variables como la provincia o la antigüedad.

El impuesto automotor, conocido como “patente vehicular”, es uno de los tributos más importantes que los propietarios de vehículos deben abonar anualmente en Argentina. Con múltiples variables en juego, desde la antigüedad del automóvil hasta la provincia donde está registrado, esta guía te ayudará a comprender cómo se calcula y qué estrategias puedes emplear para optimizar tus pagos.
¿Cómo se calcula el impuesto automotor en Argentina?
El monto de la patente se determina con base en el valor fiscal del vehículo, el cual se actualiza anualmente y está disponible en la Tabla de Valuación de Automotores publicada por la Dirección Nacional de Registro de la Propiedad Automotor (DNRPA). A partir de este valor, se aplica un porcentaje que varía entre provincias:
- En promedio, se paga un 3,5% del valor fiscal anual del vehículo, dividido en cinco o seis cuotas.
- En algunas provincias, como Buenos Aires, puede sumarse una cuota fija establecida por la Agencia Recaudatoria de la Provincia (ARBA).
Según Joaquín Rumbo, contador público, abogado y socio del estudio contable Rumbo & Asociados, “es importante considerar la antigüedad del vehículo. Los autos con más de diez años dejan de tributar en los organismos provinciales y pasan a pagar una patente municipal hasta los 25 años”.
Más sobre los impuestos al automotor
En Argentina, uno de los principales inconvenientes al momento de cambiar el auto o comprar uno nuevo es la cantidad de impuestos que gravan el valor final del vehículo. Según un análisis de la Asociación de Fábricas de Automotores de la República Argentina (Adefa), la carga fiscal de un vehículo calculada sobre el precio de venta con IVA representa el 58%.
Según Rumbo, el impuesto automotor o pago de patente está regulado por la Ordenanza Impositiva Anual de cada jurisdicción y se calcula en función de características como el peso, modelo y año del vehículo. Estas variables determinan en qué categoría fiscal se ubica el coche, lo que define el monto a pagar. Es indispensable mantener este impuesto al día para realizar trámites como transferencias o cambios de titularidad.
En la Ciudad de Buenos Aires, este impuesto se paga en seis cuotas bimestrales, mientras que en la Provincia de Buenos Aires se divide en cinco cuotas anuales. Las diferencias entre jurisdicciones también afectan el costo, que varía según el lugar donde se adquirió el vehículo.
Para conocer el monto exacto, los propietarios deben consultar la tabla oficial de valuaciones de la DNRPA, que clasifica los vehículos según sus características específicas.
Exenciones y beneficios fiscales del impuesto automotor
Existen varias exenciones y beneficios que pueden reducir la carga impositiva:
- Vehículos eléctricos: Algunas provincias eximen completamente a estos vehículos del pago de patentes, como medida para incentivar su uso y reducir las emisiones contaminantes.
- Autos para personas con discapacidad: Estos vehículos están exentos del pago de patente, independientemente de su antigüedad, siempre que cumplan con los requisitos y se presente la documentación correspondiente.
- Antigüedad: En la Ciudad de Buenos Aires, los autos con más de 25 años están exentos del impuesto.

Estrategias para reducir el impuesto automotor
- Pago anticipado: Muchas jurisdicciones ofrecen descuentos por pagar la totalidad del impuesto en una sola cuota anual.
- Revisión de la valuación fiscal: Si consideras que el valor fiscal de tu vehículo está desactualizado o sobreestimado, puedes solicitar una revisión para ajustar el monto de la patente.
- Cambio de domicilio fiscal: En algunos casos, trasladar el vehículo a una jurisdicción con tasas más bajas puede ser una opción válida. Sin embargo, asegúrate de cumplir con los requisitos legales para hacerlo.
¿Qué pasa con los vehículos nuevos?
Si estás pensando en comprar un 0 km, debes tener en cuenta los costos asociados al patentamiento. Estos incluyen:
- Trámite inicial: Inscripción en el Registro de la Propiedad del Automotor.
- Arancel del patentamiento: Varía entre el 1,5% del valor del auto para vehículos nacionales y el 2% para importados.
- Otros costos: Expedición del título automotor, cédula para circular, chapa patente y alta en Rentas.
Estos montos deben sumarse al precio del vehículo para calcular el costo total de adquisición.
Según Sebástián Beato, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), “recientemente se implementó un sistema de inscripción virtual para vehículos 0 km. Con esto se gana mucho tiempo, ya que a la hora de comprarlo el cliente deja registrada su firma, que queda en una nube. Y una vez que el automóvil ingresa en la era digital, el día que sea usado también se va a poder transferir virtualmente”.
Fechas clave y modalidades de pago del impuesto automotor
El impuesto automotor generalmente se divide en cuotas bimestrales, aunque algunas provincias permiten pagos anuales o semestrales. Es importante estar al tanto del calendario fiscal de cada jurisdicción, ya que los vencimientos varían según la región.
¿Cómo pagar el impuesto automotor por canales digitales?
La digitalización ha impulsado el crecimiento y la adopción de canales digitales para el pago de servicios esenciales, y el impuesto automotor o patente es uno de ellos.
BBVA ofrece a sus clientes la Banca online y la ‘app’ BBVA para realizar de forma ágil y sencilla todo tipo de pagos de servicios e impuestos.