'Infodemia': ¿cómo es el consumo de información durante la pandemia?
En el contexto de la expansión a nivel mundial del COVID-19 las personas pasan más tiempo frente a las pantallas en búsqueda de información y entretenimiento. Sin embargo, es importante reconocer la información falsa o 'fake news' para evitar su propagación.
Debido al aislamiento social que los argentinos están cumpliendo en sus hogares, y la importancia de mantenerse informados acerca de la pandemia que se extiende a nivel mundial, el consumo de noticias ha tenido un crecimiento exponencial.
Según las mediciones de audiencia realizadas por Kantar Ibope Media, durante marzo se incrementó en un 30% el tiempo que los argentinos pasan frente a la televisión. Durante la primera semana de marzo, el coronavirus, ocupó el 20% de la agenda de los medios mientras que en la tercera ascendió a 86,7%. De todos los temas tratados durante el mes, el coronavirus concentró el 45% superando a los temas económicos y políticos.
Respecto al tiempo que las personas dedican a ver las principales señales televisivas, ha pasado de pasó de 1,47 horas a 2,57 horas. En cuanto a los medios digitales más leídos, éstos aumentaron sus visitas entre 7 y 20 puntos aproximadamente.
Además, con la imposibilidad del contacto social, las aplicaciones que posibilitan la comunicación y educación a distancia fueron las más descargadas (como Zoom, Google Classroom y Skype, entre otras). Los usuarios eligen dialogar, jugar, sumarse a consigas de Instagram, tomar clases en vivo y transmitir contenidos.
En este contexto de emergencia sanitaria, se intensifican algunos indicadores de la transformación mediática: los canales de noticias y medios 'online' son lo más consumidos mientras que los medios impresos y la radio pierden audiencia. Por su parte, las redes sociales crecen como vías de comunicación para gobiernos, empresas y personas.
También hay una demanda exacerbada de acceder a más información durante más cantidad de tiempo lo que genera que se profundice el problema de las ‘fake news’ o noticias falsas.
Consumo responsable de información
La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el término 'infodemia' para referirse a la desinformación en temas relacionados con la medicina. Este tipo de prácticas que consiste en difundir datos falsos ha adquirido mayor relevancia luego de que el coronavirus haya sido declarado pandemia el pasado 11 de marzo.
¿Cómo defenderse de la información falsa?
A la hora de dar credibilidad a una información y compartirla, es necesario tener cautela y corroborar de que sea una noticia fiable. A nivel global, la OMS provee información sobre el virus y su contagio con reportes de situación. Y en Argentina, para realizar un seguimiento responsable de noticias sobre el coronavirus se recomienda acceder a las webs oficiales de la Presidencia de la Nación y a los reportes diarios del Ministerio de Salud.
También se pueden seguir estos consejos:
- Identificar al autor de la publicación: es importante verificar que las noticias estén firmadas e investigar el nombre del medio o del autor.
- Verificar la fecha de publicación antes de compartir porque puede ser una noticia sin vigencia y/o fuera de contexto.
- Rastrear enlaces externos: una noticia fiable generalmente incluye enlaces a otras fuentes como organismos nacionales e internacionales, sociedades científicas, websites de reconocidos profesionales de la salud, etc.
- Si aún siguen las dudas, es mejor no publicar la noticia para no viralizar entre los contactos y generar aún mayor desinformación.