Alianza del Pacífico: claves para entender su impacto en la economía mundial
Definida como una integración regional entre Chile, Colombia, México y Perú, la Alianza del Pacífico se ha consolidado como la octava potencia mundial, con unas perspectivas económicas realmente favorables.
Los medios latinoamericanos recogían la noticia a principios del año 2011: la idea planteada por el entonces presidente de Perú, Alan García, de crear una unión entre los cuatro países próximos al océano iba a convertirse en una realidad. Es por ello que el 28 de abril de dicho año se firmó la Declaración de Lima donde establecieron una premisa de lo que sería una “alianza de integración profunda”, según destacaron los mandatarios de Colombia, Perú, México y Chile.
México, Colombia, Perú y Chile reúnen el 38% del PIB total de América Latina y el Caribe
Y con ello comenzaría una nueva era para esta zona geográfica de América Latina, ya que no solo implicaría liberalizar el comercio de bienes como ya ocurría en Europa, por ejemplo, sino también el intercambio de servicios, una mayor integración financiera, mayor movilidad de los habitantes de esta región y una fuerte inversión, tanto extranjera como interna.
De izquierda a derecha, Felipe Calderón (México), Juan Manuel Santos (Colombia), Alan García (Perú), Sebastián Piñera (Chile), y el ministro para Asuntos del Canal de Panamá, Rómulo Roux en el Palacio de Gobierno de Lima (Perú) tras firmar la Declaración de Lima. - EFE
Actualmente, y con 220 millones de habitantes que se encuentran dentro de dicho tratado, la Alianza del Pacífico se posiciona como la octava economía mundial por su PIB. “México, Colombia, Perú y Chile reúnen el 38% del PIB total de América Latina y el Caribe, el 44% del total de flujos de inversión extranjera directa y la mitad del comercio exterior de la citada región”, según Aníbal Alarcón, economista de BBVA Research Chile.
De hecho, Manuel Olivares, Country Manager de BBVA Chile, declaró durante la III Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico (XI Cumbre Alianza del Pacífico) que “los países de la AP comparten retos comunes: la necesidad de seguir diversificando sus economías, invertir en la educación de su capital humano, profundizar los sistemas financieros y mejorar las infraestructuras para aumentar la productividad y competitividad”.
Acuerdos logrados por la Alianza del Pacífico
Desde ese primer momento, comenzaron a reunirse los representantes de los cuatro países en diferentes cumbres para poder perfeccionar y detallar la idea que tenían en un principio sobre la alianza. Una de las primeras medidas que tomaron, fue la eliminación de las visas entre los países que conforman la Alianza del Pacífico, ley que entró en vigor el 1 de noviembre del 2012.
Al año siguiente, el 23 de mayo de 2013, se reunieron Juan Manuel Santos Calderón (presidente de Colombia), Sebastián Piñera (expresidente de Chile), Enrique Peña Nieto (presidente de México) y Ollanta Humala Tasso (expresidente de Perú) en la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico. Allí decidieron hacer un acuerdo en el que compartirían las embajadas de Ghana, Argelia, Marruecos y Vietnam, además de resaltar los avances en las negociaciones en materias de inversión, servicios financieros, estrategia comunicacional y un acuerdo de cooperación sanitaria internacional, entre otros.
Presidentes de la Alianza del Pacífico. De izquierda a derecha: Enrique Peña Nieto (México), Ollanta Humala (expresidente de Perú) Michelle Bachelet (Chile), Juan Manuel Santos (Colombia) y Pedro Pablo Kuczynski (Perú).
Sin embargo, uno de los mayores hitos logrados por la Alianza del Pacífico ha sido, sin duda alguna, la vía libre para el comercio sin gravamen al 92% de los productos. Este acuerdo tendrá numerosas ventajas como poder importar materia prima desde estos países miembros y transformarla para exportarla hacia estos mismos destinos, mayores oportunidades de encadenamientos productivos para consolidar cadenas regionales y aprovechar las oportunidades del mercado asiático.
Los sectores más beneficiados por la AP
Tras la eliminación del gravamen entre los países que forman la Alianza del Pacífico, varios expertos han determinado que son muchos los sectores que se pueden beneficiar de esta nueva situación, como el sector agroindustrial y químico. En palabras de Juan Ruiz, economista jefe de BBVA Research para América Latina, “hemos identificado los sectores que pueden aprovechar mejor el potencial de la Alianza del Pacífico, bien sea desarrollando cadenas de valor o profundizando la competitividad que ya poseen en algunos sectores de bienes de consumo”.
Cifras presentadas en el informe del 2º trimestre de Situación América Latina
Por ejemplo, en el caso del país andino de Perú, “dentro del primer grupo (bienes intermedios y de capital) estarían sectores como el de harina y aceite de pescado, zinc, plásticos, productos químicos, bebidas alcohólicas y tejidos e hilados. Por otra parte, dentro de los bienes de consumo final, destacan nuevamente las telas e hilados, los plásticos y las bebidas alcohólicas, pero se incorporan también la perfumería y cosmética, cereales y pasta y productos cerámicos”, añade Juan Ruiz.
Por su parte, Procolombia establece la agroindustria con Chile, la automecánica con México y la confección y la carne bovina con Perú, algunos de los sectores en los que más van a influir este acuerdo a largo plazo. Proméxico encuentra también un fuerte interés en relación a las medicinas y a los dispositivos médicos.
BBVA es el banco con el mayor ‘foot print’ en los países de la Alianza
Manuel Olivares, Country Manager de BBVA Chile, declaró durante su ponencia en la III Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico (XI Cumbre Alianza del Pacífico) que “dada la posición de liderazgo que poseemos en todos los países de la Alianza, así como en el resto de la región, nos hemos propuesto ser el banco principal. Tenemos el conocimiento, los recursos y la solvencia necesarias para asesorar y financiar el crecimiento de nuevos negocios y acompañarlos en este proceso de integración”.