Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Economía Digital Act. 28 may 2018

Diez claves para entender qué es el 'regtech'

El 'regtech' es el nuevo concepto que está revolucionando las tecnologías financieras. De él surge una nueva ola de 'startups' que, aplicando tecnologías como el 'cloud computing' o 'big data', ayudan a reducir la gran cantidad de tiempo y los elevados costes que los bancos dedican al cumplimiento regulatorio. En otras palabras, la tecnología ayuda a cumplir con la regulación.

regtech-finance-big-data-cloud-startup-tecnologia-innovacion-fintech-blockchain-recurso-BBVA

BBVA acoge hoy en el Centro de Innovación de BBVA en Madrid, el primer Innovation Lab del Institute of International Finance (IIF) dedicado a esta nueva área dentro del universo fintech. Javier Sebastián, experto en regulación digital de BBVA Research, explica las claves para entender la revolución que supone este avance tecnológico al servicio de la regulación financiera.

  • ¿Qué es el 'regtech'?

Es un término acuñado para clasificar a un conjunto de compañías que, apoyándose en nuevas tecnologías como el cloud, el big data o el blockchain, están creando soluciones para ayudar a las empresas de todos los sectores a cumplir con los requerimientos regulatorios. En el sector financiero, se consideran una subárea de lo que conocemos genéricamente como fintech.

  • Se dice que puede ser un elemento realmente disruptivo para la industria financiera ¿Cómo puede cambiar la industria financiera? ¿Qué ventajas proporciona?

Hay que tener en cuenta que el cumplimiento regulatorio es una de las principales cargas en tiempo y coste para las entidades financieras. Esto se ha visto agravado a raíz de la crisis financiera, que ha provocado un importante incremento de los requerimientos de información por parte de las autoridades. Desde este punto de vista, las soluciones 'regtech' ofrecen como principal beneficio para los bancos una potencial reducción significativa de costes y esfuerzos, a la vez que permiten suministrar información más precisa a los organismos supervisores.

Por otra parte, proporcionan un plus de agilidad ante los cambios regulatorios, porque teóricamente están diseñadas para adaptarse dinámicamente a nuevos requerimientos de forma prácticamente inmediata.

Desde el punto de vista del regulador, las soluciones 'regtech' ofrecen beneficios claros en tanto en cuanto les permitirían disponer de información muy granular y precisa, idealmente casi en tiempo real, lo que facilitaría el control del riesgo sistémico.

  • ¿Cree que todos los bancos acabarán utilizando 'regtech'?

De hecho, los bancos ya están utilizando herramientas tecnológicas para cumplir con los requerimientos regulatorios. Lo diferencial de las 'regtech' es que su propuesta se sustenta en nuevas tecnologías que permiten mejorar la agilidad, flexibilidad, velocidad y precisión de la información. Es muy probable que al final todos los bancos utilicen soluciones 'regtech', no sólo porque el ecosistema está creciendo muy rápido, sino también porque las grandes instituciones en este terreno también están adoptando las tecnologías que utilizan las 'regtech'.

  • ¿Cómo funciona una solución 'regtech'? ¿De qué fuentes bebe para poder actualizar toda la regulación y cómo la aplica en el día a día del negocio?

No hay un solo tipo de 'regtech'. Su funcionamiento depende de a qué áreas regulatorias intenta dar solución. No es lo mismo una 'regtech' enfocada hacia el reporting regulatorio que una enfocada al cumplimiento de las normativa KYC (Know-your-customer) o AML (Anti-money laundering). Es un espacio heterogéneo, en el que además no en todos los casos las compañías actualizan de forma automática la regulación aplicable.

De hecho, se puede considerar que hay una subcategoría de compañías dentro de las 'regtech' que se dedican a lo que denominamos “regulatory awareness” y que, precisamente, utilizan herramientas de análisis semántico para actualizar automáticamente los requerimientos regulatorios.

En todo caso, entre estas empresas encontramos diversas soluciones que pueden suponer una mejora en la interacción con el supervisor, tanto en la comunicación del regulador a la empresa como en el reporting que iría de la empresa al regulador.

  • Cuando se habla de las soluciones 'regtech' se mencionan tecnologías muy diversas como big data o visualización de datos ¿Qué tecnologías son las principales en una solución de 'regtech'?

Efectivamente, las tecnologías subyacentes a las 'regtech' son muy diversas. Como punto común, se considera que una solución 'regtech' al menos tiene que estar basada en la nube ('cloud', puesto que es la única forma de proporcionar la agilidad y flexibilidad necesarias. A partir de ahí, todas las tecnologías que faciliten la gestión y el análisis eficiente de información - que al final es de lo que se trata - son susceptibles de formar parte de una solución 'regtech'.

Esto incluye por supuesto técnicas de 'big data' y visualización de datos, pero también tecnologías 'blockchain' utilizadas como registros inmutables de información compartida, y elementos de inteligencia artificial, que abarcan desde la comprensión del lenguaje natural y el análisis semántico hasta el 'deep learning'.

  • ¿En qué momento se encuentra el 'regtech'? ¿Tiene aún mucho que madurar?

Estamos en un momento de explosión del ecosistema. En los últimos cinco años se han creado decenas de startups 'regtech' (aunque en realidad el término como tal no existía hasta hace menos de un año). Desde el punto de vista del mercado, todavía es pronto para saber cómo va a evolucionar, si se van a producir fusiones o absorciones entre compañías, o adquisiciones por parte de actores más grandes.

Tecnológicamente, el grado de madurez es variable: hay soluciones de gestión de identidad basadas en biometría, por ejemplo, que son bastante maduras, y dentro del big data también hay herramientas sólidas y fiables. Las soluciones que se basan en tecnologías más inmaduras, como blockchain o inteligencia artificial, lógicamente tienen aún mucho camino por recorrer

  • ¿Qué empresas de 'regtech' son las que están destacando en el mercado? ¿Hay algún proveedor que esté liderando estas soluciones?

Como en todo ecosistema naciente, hay en efecto algunas compañías que se mencionan de forma más recurrente en los medios de comunicación, pero es complicado en estos momento saber cuáles de ellas van a convertirse realmente en líderes en el mercado. Hay algunas que han sido noticia por conseguir buenas cifras de inversión en primeras rondas, como por ejemplo Onfido, que se centra en el área de gestión de identidad.

Hay otras compañías que destacan por lo innovador de su propuesta de valor, como Ayasdi (modelización de riesgos), Sybenetix (análisis de comportamiento en entornos de trading) o Suade (plataforma holística de regulation-as-a-service).

  • ¿Se puede hacer 'regtech' sin involucrar a los reguladores? ¿Se están involucrando?

En principio podría parecer que a las autoridades les es indiferente el tipo de soluciones que las entidades utilicen para el cumplimiento de los requerimientos regulatorios, siempre que se cumplan. Esto no es del todo cierto: hay ámbitos en los que a los reguladores les interesa el proceso y las herramientas tanto como el resultado. Pero además, en el caso del 'regtech', como hemos apuntado antes, existen beneficios específicos para los reguladores, y es por esto que existe un enorme interés entre ellos por el seguimiento de la evolución de este tema.

De hecho, el término 'regtech' fue acuñado por la Financial Conduct Authority (FCA), un regulador del Reino Unido, y su interés en estas soluciones fue en la práctica el pistoletazo de salida para que el resto del mundo comenzase a prestar más atención a estas compañías.

innovation-lab-regtech-tecnologia-fintech-big-data-blockchain-finanzaspeople-reunion-recurso-BBVA

El primer Innovation Lab del Institute of International Finance (IIF) tuvo lugar en el Centro de Innovación de BBVA

  • ¿Puede ser el 'regtech' la solución a la demanda de la industria financiera que pide más agilidad a los reguladores europeos para que les dejen introducir innovaciones de manera más rápida para poder competir frente a los actores digitales?

Las soluciones 'regtech' están orientadas a facilitar el cumplimiento por parte de las entidades financieras de la regulación existente en cada momento, y por lo tanto en principio no tienen impacto directo en la agilidad con que los reguladores actúan cuando la industria quiere introducir alguna innovación.

La falta de agilidad de los reguladores europeos tiene dos componentes: uno intrínseco, debido a la complejidad de los procesos necesarios para establecer un marco regulatorio en cualquier asunto; y otro relacionado con el temor a permitir introducir innovaciones que puedan poner en riesgo la protección al consumidor o la estabilidad del sistema financiero.

En este segundo componente el 'regtech' sí puede servir de ayuda: por una parte, es en sí mismo un tema muy innovador, que además ofrece beneficios directos a los reguladores, lo que va a ayudar a que éstos lo impulsen y adopten.

Pero, además, puede ayudar a cambiar la mentalidad del regulador al permitirle un mayor control sobre el riesgo sistémico, lo que podría reducir el temor a que la introducción de innovaciones provoquen algún tipo de inestabilidad financiera.

  • ¿Cuáles son los primeros beneficios que vamos a ver como clientes de un banco gracias al 'regtech'?

Los beneficios directos van a estar relacionados principalmente con una mejor gestión de la identidad de los clientes y con un mejor control del fraude, fundamentalmente en lo que se refiere a medios de pago, lo que al final va a revertir en una mayor seguridad en la operativa del cliente final. Este beneficio también se extiende a otras áreas de la organización, permitiendo también un control del trabajo interno y reduciendo potenciales errores que lleven a un incumplimiento normativo que pueda dañar la protección del consumidor.

Pero también va a haber un beneficio más global, y es la mejor capacidad de supervisión que va a proporcionar el 'regtech' a los reguladores.

Esto va a contribuir a la construcción de un sistema financiero global más transparente y controlado y va a dificultar, si no impedir, una nueva crisis financiera provocada por deficiencias en este terreno.

Javier Sebastián, Digital Regulation Manager en BBVA Research

javier-sebastian-research-regtech-finanzas-big-data-blockchain-cloud-tecnologia-recurso-BBVA

Especialista en identificar y analizar las tendencias digitales y su impacto en la industria financiera en términos de nuevos modelos de negocio y requerimientos regulatorios. Su trabajo tiene un especial foco en 'blockchain' y los 'ledgers' distribuidos y 'RegTech'.

LinkedIn: https://es.linkedin.com/in/javier-sebastián-cermeño-ba025b19

BBVA Research: https://www.bbvaresearch.com/